
Beneficiarios del fallo por YPF anunciaron que “no quieren las acciones”
El Gobierno de Estados Unidos oficializó el apoyo a la Argentina en el litigio.
Estos pagos, que originalmente estaban programados antes de las elecciones, fueron postergados con el consentimiento del organismo. Las reservas se mantienen en niveles bajos, alrededor de los USD 24.500 millones.
Internacionales30 de octubre de 2023El Gobierno argentino enfrentará un importante desafío financiero en los próximos días al tener que cumplir con dos vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de USD 3.400 millones. Estos pagos, que originalmente estaban programados antes de las elecciones, fueron postergados con el consentimiento del organismo.
Las reservas se mantienen en niveles bajos, alrededor de los USD 24.500 millones. Tras efectuar estos pagos, las reservas brutas podrían caer a unos USD 21.000 millones, el nivel más bajo de la gestión de Alberto Fernández.
Sin embargo, desde el Ministerio de Economía argumentan que el impacto no será tan significativo, ya que recurrirán al acuerdo de intercambio de monedas con China.
Además de utilizar el swap con China, se planea emplear aproximadamente USD 1.900 millones en derechos especiales de giro (DEG), la moneda del FMI, para afrontar estos compromisos. No obstante, no está claro cuál será el efecto de estas operaciones en las reservas.
El acuerdo secreto con China sobre el swap no especifica la tasa de interés que Argentina debe asumir, lo que agrega un elemento de incertidumbre a la situación. Estos pagos inminentes incluyen un vencimiento de capital de USD 2.600 millones programado para el martes y otro de intereses por USD 800 millones previsto para el miércoles.
Es relevante considerar que el calendario original de pagos fue modificado, ya que inicialmente se planeó un primer pago de USD 1.280 millones el 6 de octubre, seguido de otro de USD 640 millones el 12 de octubre y un tercero por USD 673 millones el último día de octubre. Ahora, se realizará un único pago de USD 2.600 millones el martes 31 de octubre, quedando pendientes los intereses para el día siguiente.
Para compensar esta salida de divisas, el equipo económico del Gobierno aspira a acelerar la liquidación de divisas a partir de la generalización del dólar soja a todas las actividades, hasta el 30 de noviembre próximo.
Este desafío financiero se produce en medio de las tensiones con el FMI debido al incumplimiento del acuerdo y a la pérdida de reservas en octubre. Se estima que las reservas netas, es decir, las tenencias del Banco Central menos las deudas de corto plazo, podrían registrar un déficit de más de USD 10.000 millones, según estimaciones privadas.
El Gobierno se vio obligado a postergar los pagos debido a las circunstancias económicas específicas que incluyeron una caída de reservas y los primeros signos de una crisis cambiaria. El swap con China se convirtió en una herramienta crucial para evitar la devaluación antes de las elecciones.
Mirando hacia el futuro, el Gobierno estima que aún faltan por desembolsar USD 1.900 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) del último tramo del acuerdo con el FMI. Además, antes del balotaje del 19 de noviembre, Argentina deberá afrontar otro vencimiento con el FMI por unos USD 800 millones. La liberación de estos fondos dependerá de una auditoría que el FMI planea iniciar en noviembre y que podría dar lugar a la liberación de otros USD 3.400 millones.
El Gobierno de Estados Unidos oficializó el apoyo a la Argentina en el litigio.
El austríaco sufrió un accidente aéreo en Italia al chocar con un complejo hotelero.
El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, decidió intervenir de manera formal en el proceso judicial que enfrenta la Argentina por la expropiación de YPF. Lo hizo mediante la presentación de un amicus curiae —una figura legal que permite a terceros ofrecer su visión técnica o jurídica sobre un caso— con el objetivo de respaldar la solicitud argentina de suspender el cumplimiento del fallo de la jueza Loretta Preska durante todo el proceso de apelación.
Mientras la Argentina incumple hace más de una década su propia Ley de Conexión Soberana, el gobierno chileno avanza con respaldo internacional en un túnel submarino entre el continente y Tierra del Fuego. El 85% de su viabilidad dependerá del tránsito argentino.
Tribunales de Londres habían dictaminado en contra en causas similares
El Gobierno de Estados Unidos presenta un amicus para respaldar la suspensión del fallo de Loretta Preska durante todo el proceso de apelación.
En un giro clave dentro de la investigación por una millonaria estafa que sacudió al sector ganadero regional, Ana Paula Courreges (37) e Iván Ezequiel Fiorini (38), ambos oriundos de General Pinto, provincia de Buenos Aires, fueron detenidos este martes por la mañana en la Fiscalía General de General Pico, luego de presentarse voluntariamente junto a sus abogados defensores, Hernán y Jorge Salamone. Les dictaron 90 días de arresto domiciliario.
Con el corazón lleno de recuerdos y emoción, este 30 de junio de 2025 marcó el cierre definitivo de tres emprendimientos familiares que durante más de cinco décadas fueron parte del alma comercial y afectiva de nuestra comunidad.
La interna de la UCR para definir candidaturas legislativas nacionales derivó en un conflicto sin precedentes. Dos integrantes de la Junta Electoral renunciaron por presiones partidarias, una de ellas se desafilió tras 17 años y denunció penalmente a las autoridades ante la Justicia Federal.
El establecimiento multado, ubicado en el Departamento Atreucó, no mantenía las picadas perimetrales obligatorias. El dinero ya fue transferido a Rentas Generales.
Gaspar Laceda, conductor de un colectivo urbano de Corpico, encontró una mochila olvidada con una fortuna en efectivo. El dinero era para una operación vital de una niña en Buenos Aires. Sin dudarlo, rastreó a la familia y se la devolvió. “Soy papá también… hasta te daría yo la plata si pudiera”, dijo.