Se conmemora hoy el "Día Mundial contra la Explotación Laboral de Niñas y Niños"

La Comisión Provincial para la Prevencón y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI La Pampa) alertó que el Gobierno nacional cerró agencias territoriales y desmanteló la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), poniendo en peligro la detección y eliminación de estas prácticas condenadas universalmente por un convenio de la Organización Internacional del Trabajo que fue el primero en ser ratificado por todos los países.

Internacionales12/06/2024INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
Día-Internacional-contra-el-Trabajo-Infantil

"Cumplamos con nuestros compromisos y pongamos fin a la explotación laboral en las infancias", es el lema elegido para la conmemoración del Día Mundial contra esa práctica que se celebra este miércoles 12 de junio.

En ese marco, desde el Gobierno de La Pampa se instó a participar de la campaña para sensibilizar, visibilizar y comprometer acciones en la prevención y erradicación de la explotación infantil.

Se están cumpliendo 25 años de la adopción de un convenio histórico por parte de la Organización Internacional del Trabajo(OIT)  sobre “Las Peores Formas de Trabajo Infantil”, que fue ratificado en nuestro país en el año 2001, y en 2020 se convirtió en el primer convenio de la OIT ratificado universalmente.

Se considera explotación infantil a todas aquellas estrategias de supervivencia o actividades productivas de comercialización o prestación de servicios, remuneradas o no, realizadas por niñas y/o niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo establecida en el país (16 años), que atenten contra su integridad física, mental, espiritual, moral o social y que interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral de sus derechos”.

Alerta por cierre de organismos
Desde la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, alertaron por “el vaciamiento del Gobierno nacional a las políticas públicas que garantizan derechos” y destacaron que “ante la detección o identificación de situaciones de explotación infantil, es imprescindible restituir los derechos vulnerados de esas infancias y adolescencias, acompañarlos en la construcción de un nuevo proyecto de vida a desarrollarse en conjunto con su familia”. Esa intervención debe ser completada con diversas estrategias y acciones interinstitucionales, entre las cuales la educación es un pilar fundamental.

Asimismo, desde la COPRETI se manifestó “la enorme preocupación por el cierre de las agencias territoriales y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, repercutiendo negativamente en los planes operativos provinciales debido a la pérdida de un órgano rector en la materia, de recurso humano especializado para seguir capacitándonos como comisión y generando recursos para abordar integralmente situaciones de trabajo en las infancias”.

Finalmente, expresaron su decisión de “renovar el compromiso asumido de avanzar en la protección de las infancias y adolescencias, promover su bienestar, con justicia social, y garantizar el acceso a servicios de educación de calidad y salud integral”.
 

Te puede interesar
muñecas sexuales infantiles

Francia: suspenden el acceso a la plataforma Shein por vender muñecas sexuales con aspecto de niñas

InfoTec 4.0
Internacionales05/11/2025

El Gobierno francés ordenó la suspensión temporal del acceso a la plataforma Shein tras el escándalo por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil, un hecho que ya está siendo investigado por la justicia del país. La medida fue dispuesta por el primer ministro Sébastien Lecornu, y estará vigente hasta que la empresa demuestre que los productos que comercializa cumplen con la legislación francesa.

Lo más visto
hospital realicó

La Pampa actualizó los criterios para definir quiénes deben pagar atención en hospitales públicos

InfoTec 4.0
Provinciales11/11/2025

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.