Mapuches realizaron su tradicional ceremonia ancestral en la Laguna Don Tomás

De la actividad participaron una veintena de hombres y mujeres. Se denomina "Llelli Pun".  Las ceremonias ancestrales lograron perdurar gracias a sus comunidades; condensan los saberes y la espiritualidad de su gente, transmitiendo saberes, formas de vivir y convivir en la naturaleza.

Provinciales21 de junio de 2024INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
278127

La comunidad mapuche "Choyque Newen", con familias asentadas en Santa Rosa y en otras localidades del interior de la provincia, realizaron este jueves la tradicional ceremonia para conmemorar el cambio de ciclo. 

La ceremonia en cuestión, que repiten cada año en Laguna Don Tomás, cerca de El Faro, se denomina "Llelli Pun". En total participó una veintena de hombres y mujeres. Se intercalaron en una ronda, cantaron y retumbaron el "cultrum", además de realizar ofrendas a la tierra.

La actividad que llevaron a cabo no se trata del "We Tripantü" (lo que se conoce como el año nuevo mapuche, aunque celebra el cambio de ciclo) sino del "Llelli Pun".

553998-t

Pueblos indígenas

Del 20 al 24 de junio se celebra el "Solsticio de invierno Inti Raymi y Wiñoy Tripantu, WeTripantu".

Para los pueblos indígenas de América del Sur el solsticio de invierno representa la llegada de un nuevo ciclo de vida de la Madre Tierra. Según sostienen en sus creencias, la luz solar tendrá una duración de aproximadamente nueve horas, por lo que el día más corto del año y, por lo tanto, la noche más larga da comienzo a un nuevo ciclo de la naturaleza y al inicio del invierno.

Regidos por el calendario lunar, el pueblo mapuche celebra del 20 al 24 de junio el Año Nuevo "We Xipantu o Wiñoy Xipantu" que significa "la nueva salida del sol" e indica el inicio del primer ciclo de un nuevo año o nueva vida. Se comparte comida y el fuego hasta la llegada del sol, al amanecer.

El 21 de junio, los pueblos andinos, por su parte, celebran la fiesta del sol "IntiRaymi"; una celebración incaica donde se realizan cantos, danzas y brindis colectivos junto a fogatas y se "abre la boca" de la Pachamama para efectuar ofrendas con alimentos tradicionales como el maíz o la coca.

553997-t

Otro calendario

Con la conquista del continente llegaron celebraciones y formas de habitar el mundo que irrumpieron las formas de vida de los pueblos indígenas. El calendario que se impuso es de origen greco romano y celebra el inicio del año el primero de enero, aunque esto no representa la cosmovisión de los pueblos.

Las ceremonias ancestrales lograron perdurar gracias a sus comunidades; condensan los saberes y la espiritualidad de su gente, transmitiendo saberes, formas de vivir y convivir en la naturaleza; marcan los tiempos de las siembras y las cosechas, del trabajo y del descanso.

Los pueblos originarios de América del Sur se caracterizan por el respeto y las relaciones de reciprocidad con el territorio que habitan.

Desde las cosmovisiones ancestrales, el cuidado de la tierra con sus plantas y animales, sus aguas con sus peces y el viento con sus aves se basa en comprenderlas como entidades con las cuales se mantienen relaciones de intercambio. El equilibrio de los ciclos de la naturaleza, se deben a la reverencia y respeto mutuo.

Los rituales de los pueblos andinos y patagónicos poseen un profundo conocimiento sobre estos ciclos. Consideran que es una época para honrar y agradecer, un momento para reflexionar y compartir.

Gentileza: El diario

Últimas noticias
Día del niño Realicó

Día del Niño en Realicó: la Municipalidad invita a sumarse a la organización del evento

InfoTec 4.0
Locales01 de julio de 2025

La Municipalidad de Realicó anunció la realización de un gran festejo por el Día del Niño, pensado especialmente para agasajar a los más pequeños de la comunidad. La cita será el domingo 24 de agosto en la tradicional Plaza Hipólito Yrigoyen, donde se desarrollará una tarde mágica repleta de actividades lúdicas, regalos y momentos para compartir en familia.

Te puede interesar
ZILIOTTO ALONSO

Jóvenes pampeanos piden a Ziliotto que interceda ante Nación por el desfinanciamiento de organismos de niñez y adolescencia

INFOtec 4.0
Provinciales30 de junio de 2025

Adolescentes del Consejo de Niñeces de General Pico entregaron una nota al gobernador solicitando que intervenga ante el presidente Milei para frenar la desjerarquización de organismos nacionales clave para la protección de derechos. También expresaron su preocupación por la baja en la edad de imputabilidad y el impacto del bullying.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

hielo calles 1

Heladas extremas en Realicó: reventaron cañerías y el hielo en las calles representa un peligro para motociclistas y ciclistas

InfoTec 4.0
Locales30 de junio de 2025

Las intensas heladas que afectan a la región desde hace varios días provocaron esta mañana nuevas roturas de cañerías domiciliarias y pérdidas de agua que se transformaron en un riesgo concreto para la circulación urbana. La marca mínima registrada en Realicó alcanzó los -8,1°C, una de las temperaturas más bajas del año.