
Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Scott Bessent
El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.


El índice de Precios al Consumidor fue informado esta tarde por el INDEC. En julio había sido del 4%. Se ubica por encima de la previsión oficial, que esperaba entre 3,8% y 4%.La variación interanual llega a 236,7% y la acumulada en 2024 es 94,8%.
Economía11/09/2024
InfoTec 4.0






La inflación del mes de agosto fue de 4,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En julio había sido del 4%.


El dato se ubica por encima de las previsiones del gobierno de Milei, que esperaba entre 3,8% y 4%.
La variación interanual, en tanto, llegó a 236,7%, mientras que la acumulada en 2024 alcanza el 94,8%.
El dato de inflación del mes pasado, correspondiente a julio, había marcado la menor cifra desde enero de 2022.
El Gobierno y las estimaciones privadas estimaban que se ubicaría por debajo del 4%, perforando el piso de julio, que significó la menor cifra en lo que va del año y retomó la tendencia de desaceleración registrada de enero a mayo, que fue interrumpida en junio. Sin embargo, el informe difundido este miércoles frustró esas previsiones.
"La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Suministro de agua y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguieron Educación (6,6%) por el alza en los distintos niveles y tipos de enseñanza; y Transporte (5,1%) por los incrementos en el transporte público", informaron desde el organismo.
Por debajo quedaron Comunicación (4,9%), Restaurantes y hoteles (4,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,3%), Salud (4,1%) y Recreación y Cultura (3,7%).
Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba de 3,6% y bebidas alcohólicas y tabaco, un aumento del 3%.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron Prendas de vestir y calzado (2,1%) y Bienes y servicios varios (2,3%).
A nivel regional, el Noroeste y la Patagonia fue donde más alta fue la inflación de agosto, con 5% y 4,6%, respectivamente. En el Gran Buenos Aires, en tanto, se ubicó apenas por debajo del nivel general, con 4,1%.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipaba que la inflación de agosto se ubicaría en 3,9%, una décima por debajo del IPC de julio. En tanto, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%, bastante más abajo del sorpresivo 5,1% de julio (que había quedado lejos del 4% registrado a nivel nacional, la mejor marca desde 2022). Cabe destacar que la medición de la Ciudad pondera más los servicios que la que realiza el INDEC a nivel nacional.
Para septiembre, en cambio, proyectan una inflación mensual de 3,5% y para el año de 122,9% (-0,2 y -4,75 puntos porcentuales en relación con la encuesta previa, respectivamente), lo que indica en la medición anual una disminución importante.
En el camino hacia la "inflación cero", el Ministerio de Economía mantuvo reuniones con supermercadistas y empresas de consumo masivo para asegurarse un traslado de la rebaja del 17,5% al 7,5% del Impuesto País a los precios de venta al consumidor.
Inflación: los datos de la era Milei
Diciembre: 25,5%
Enero: 20,6%
Febrero: 13,2%
Marzo: 11%
Abril: 8,8%
Mayo: 4,2%
Junio 4,6%
Julio: 4%
Agosto: 4,2%




El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

Sigue la baja del indicador, que es clave para el plan económico

En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.

Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

Sucedió en plena competencia durante el último tramo del Rally de La Toma, en la provincia de San Luis. Su navegante, Pablo Micarelli, lucha por su vida con pronóstico reservado.

Un violento episodio ocurrido a plena luz del día en el barrio Alberdi de Río Cuarto volvió a estremecer a la ciudad. Un hombre de 31 años fue asesinado y una mujer resultó gravemente herida tras un tiroteo registrado frente a la escuela Nueva Argentina, justo cuando salían los alumnos del establecimiento.

Un incendio registrado durante la tarde de hoy generó alarma en plena Ruta Nacional 35, cuando una camioneta que transportaba piletas de fibra fue alcanzada por las llamas mientras circulaba en sentido norte–sur hacia Santa Rosa.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

Se tratan de tres abogados, un contador y otras tres personas más.

Familiares y amigos de César Calluqueo se reunieron en General Acha al cumplirse un año de su desaparición. Con profunda emoción, inauguraron un espacio en su memoria y reiteraron el reclamo por respuestas, denunciando la falta de acción estatal en los primeros momentos de la búsqueda.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.







