Avanza el "Windrunner", el avión más grande jamás construido, con más de 100 metros de largo

La empresa estadounidense Radia trabaja en esta aeronave, pensada para transportar palas de aerogeneradores eólicos de hasta 102 metros de largo y que tendrá también uso militar.

Tecnología01/10/2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
windruner 1

El Windrunner, desarrollado por la empresa estadounidense Radia, es un avión de transporte revolucionario que se proyecta como el más grande del mundo, tanto por su capacidad de carga como por su innovador diseño. Concebido inicialmente para el transporte de palas de aerogeneradores eólicos de gran tamaño, el avión ha evolucionado para tener aplicaciones militares y comerciales adicionales, según han revelado fuentes de la compañía.

Radia Aerospace, una empresa con sede en Estados Unidos, está liderando este ambicioso proyecto, que cuenta con el respaldo del Departamento de Defensa estadounidense y aliados internacionales clave. La compañía ha sido conocida por su innovación en aeronáutica avanzada, y el Windrunner es su proyecto estrella, destinado a revolucionar el transporte militar global.

Características técnicas del Windrunner
Longitud: 108 metros
Altura; 24 metros
Envergadura: 80 metros
Longitud máxima de carga útil: 105 metros
Altura máxima de carga útil: 7,3 metros
Anchura máxima de carga útil: 7,3 metros

windruner 3

El Windrunner mide 108 metros de largo y está diseñado para transportar cargas de hasta 72 toneladas (72,575 kg), con un enfoque en la optimización del volumen más que del peso, es decir, es un avión que rompe con la concepción tradicional militar en la que se piensa más en mover volumen que masa. En este caso es al revés y, evidentemente, hay otros aviones con mayor capacidad de carga en cuanto al peso, pero en este caso el diseño está optimizado para grandes volúmenes.

Su capacidad de carga en términos de volumen es aproximadamente 12 veces mayor que la de un Boeing 747, lo que lo convierte en el avión perfecto para transportar componentes como las palas de aerogeneradores de más de 100 metros de longitud, que son clave para los proyectos de energía eólica terrestre y marina.

El avión utiliza cuatro motores altamente eficientes, lo que le permite alcanzar velocidades de crucero de hasta Mach 0.6 (aproximadamente 740 km/h). A pesar de su gran tamaño, una de las características más destacadas del Windrunner es su capacidad para aterrizar en pistas cortas y no pavimentadas, lo cual es esencial para operar en áreas remotas donde se suelen construir los parques eólicos​.

Contexto y propósito del desarrollo
El principal objetivo de este avión, desde su concepción, ha sido facilitar el transporte de componentes eólicos de gran tamaño a lugares donde la instalación de turbinas más grandes es necesaria para cumplir con los objetivos globales de energía verde. Según declaraciones del CEO de Radia, Mark Lundstrom, el Windrunner permitirá transportar turbinas eólicas de tamaño offshore a ubicaciones onshore. Esto podría transformar el sector energético, reduciendo los costos de la energía eólica terrestre y aumentando significativamente las zonas donde esta fuente de energía es económicamente viable​.

Además de su uso en la industria eólica, el Windrunner ha sido adaptado para fines militares. Su capacidad para transportar hasta seis helicópteros Chinook con las hélices intactas o seis cazas F-16 lo convierte en una herramienta estratégica para la logística militar, proporcionando a las fuerzas armadas la capacidad de mover grandes equipos rápidamente​.

Situación actual del proyecto
El Windrunner aún está en fase de desarrollo, con planes de iniciar vuelos de prueba en los próximos años. Radia proyecta que la primera flota operativa estará lista antes de 2029. Además de sus aplicaciones comerciales y militares, el avión podría tener un impacto significativo en la reducción de emisiones de CO2, ayudando a combatir el cambio climático mediante el soporte a la infraestructura de energía renovable​.

Actualmente, tres líderes del sector aeroespacial –la española Aernnova, Leonardo y AFuzion– se han asociado con Radia para desarrollar WindRunner. Aernnova colaborará con Radia en el desarrollo de los pilones de las alas y del motor del avión. Leonardo desarrollará el fuselaje. AFuzion proporcionará asesoramiento en materia de seguridad y certificación.

windruner 2

Simulación de como se introduciría una pala de un aerogenerador en el interior del Windrunner Radia

Los acuerdos de asociación son el último paso adelante para WindRunner , una aeronave diseñada para su misión principal: transportar grandes palas de turbinas, de hasta 105 m de longitud, más largas que un campo de fútbol, ​​directamente a los lugares donde se estén construyendo los parques eólicos, aterrizando en pistas de tierra semipreparadas de tan solo 1.800 metros. Superará las barreras logísticas que hoy impiden la expansión de la energía eólica terrestre. Las turbinas eólicas se vuelven más efectivas y eficientes cuanto más grandes son. Pero las palas de turbina largas son extremadamente difíciles y costosas de mover por transporte terrestre porque los obstáculos literales (puentes, túneles y curvas de la carretera) se interponen en el camino.

“WindRunner es una oportunidad para que la industria aeroespacial tenga un impacto decisivo en el cambio climático, se diversifique en la industria energética y aproveche una enorme oportunidad de mercado”, afirmó Mark Lundstrom, director ejecutivo de Radia. “Estamos muy contentos y emocionados de que Aernnova, Leonardo y AFuzion, tres empresas a la vanguardia del diseño, desarrollo e ingeniería aeroespacial, hayan elegido asociarse con nosotros en este proyecto de importancia crítica”.

“Estamos ilusionados y orgullosos de participar en el avión más grande del mundo, especialmente teniendo en cuenta su misión”, afirmó Ricardo Chocarro, CEO de Aernnova. “Basándome en mi experiencia previa en este sector de la industria de aerogeneradores, puedo afirmar la importancia de la solución que aporta WindRunner. El acuerdo con Radia para el desarrollo del proyecto WindRunner nos posiciona en el soporte de diseño y fabricación de pilones de alas y motores, reconociendo nuestra experiencia para el diseño y desarrollo de este ambicioso proyecto”.

Te puede interesar
billetera virtual

El dinero digital avanza: ¿despedida definitiva al efectivo?

InfoTec 4.0
Tecnología03/03/2025

En un mundo cada vez más digitalizado, el uso del dinero en efectivo está en declive y el auge de los pagos electrónicos se consolida como una tendencia global. La transformación financiera, impulsada por la tecnología y acelerada por la pandemia, plantea un escenario en el que los billetes y monedas podrían quedar en el pasado.

Lo más visto
MILEI DISCURSO 2

El dicurso completo del presidente Milei en texto

InfoTec 4.0
Nacionales15/09/2025

El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. María Catalina "Pichona" Battiston

InfoTec 4.0
Necrológicas15/09/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos  serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).

EPET BRASIL 11

Brasil: alumnos de la EPET N° 6 participan en la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025

InfoTec 4.0
Locales15/09/2025

Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.