Científicos argentinos logran un avance histórico contra la hepatitis fulminante

Un equipo del Instituto de Investigación en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral y el CONICET logró validar, por primera vez en el mundo, una nueva vía terapéutica que abre esperanzas frente a una enfermedad grave y con muy pocas alternativas de tratamiento.

Nacionales04/09/2025InfoTec 4.0InfoTec 4.0
INVESTIGADORES HEPATITIS

NACIONALES | En un hallazgo histórico para la ciencia argentina, investigadores del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del IIMT – Universidad Austral/CONICET demostraron que el bloqueo de una proteína llamada RAC1, cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante, puede proteger el hígado y reducir el daño provocado por la enfermedad.

La hepatitis fulminante —también conocida como falla hepática aguda grave— es una condición poco frecuente, pero con alta mortalidad: hasta el 40% de los casos pueden resultar fatales si no se realiza un trasplante a tiempo.

Un avance científico sin precedentes
El estudio, aceptado para publicación en Journal of Hepatology Reports, demostró que la inhibición de RAC1 mediante una molécula experimental denominada 1D-142 —originalmente desarrollada para oncología en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)— genera un efecto protector en el hígado, reduciendo la inflamación, la necrosis celular y los marcadores bioquímicos de daño.

Los ensayos preclínicos se realizaron en tres modelos animales y en tejido hepático humano, con resultados consistentes:

Reducción del 40% al 60% de las enzimas ALT y AST, indicadores clave de daño hepático.
Disminución de radicales libres e infiltración inflamatoria.
Regulación positiva del perfil inmunológico.
Mejoras significativas en la supervivencia de los modelos experimentales.
Además, en muestras de hígado sano no se detectaron signos de toxicidad, lo que refuerza la seguridad potencial de la molécula.

Camino a nuevas terapias
“El bloqueo de RAC1 representa un objetivo terapéutico innovador y nos acerca a posibles tratamientos efectivos para una enfermedad con opciones muy limitadas”, destacó el Dr. Guillermo Mazzolini, investigador superior del CONICET, decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del laboratorio.

El equipo también estudia el impacto de esta estrategia en otro síndrome grave: la falla hepática aguda sobre crónica (ACLF), que afecta a pacientes con cirrosis y conlleva una elevada mortalidad en corto plazo.

La investigación fue parte de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, becaria del IIMT, dirigida por Mazzolini y el Dr. Juan Miguel Bayo Fina. Contó además con el aporte del investigador Esteban Fiore y la colaboración de la Dra. Julieta Comin, del INTI.

Ciencia con impacto social
Este avance científico se inscribe en un modelo de investigación articulado entre la Universidad Austral, el CONICET y la empresa biotecnológica Spectrum, que participa como socio estratégico en el desarrollo de esta tecnología.

La molécula ya cuenta con patente internacional en trámite y se proyecta como una plataforma terapéutica con potencial aplicación en múltiples formas de insuficiencia hepática.

Las enfermedades del hígado constituyen un problema de salud pública global: se estima que causan alrededor de 2 millones de muertes por año, el 4% de las muertes en el mundo.

“Este trabajo es un ejemplo de cómo la investigación traslacional puede transformarse en innovaciones con impacto real en la sociedad”, concluyó Mazzolini.

Te puede interesar
20251106_1740_image

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

InfoTec 4.0
Nacionales06/11/2025

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Lo más visto
jin nº 9

Condenaron a una docente de Realicó por malos tratos a pequeños del JIN N° 9

InfoTec 4.0
Judiciales04/11/2025

El juez Maximiliano Boga Doyhenard, a cargo del Juzgado Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial con cabecera en General Pico, dictó una sentencia condenatoria contra una docente por tres hechos de malos tratos y castigos inmoderados hacia cinco alumnos de cinco años del J.I.N. N.º 9 de la localidad de Realicó, perpetrados durante el ciclo lectivo 2024. El debate oral y público se celebró los días 15, 16, 17, 20 y 21 de octubre del corriente año interviniendo por el Ministerio Público Fiscal el fiscal Sebastián Rawson Paz y por la defensa el letrado particular Jerónimo Altamirano.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. Carlos Eduardo Alberici

InfoTec 4.0
Necrológicas04/11/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Carlos Eduardo Alberici a la edad de 77 años. Casa de duelo calle Estrada 1696. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 5 de Noviembre de 2025 a las 11:30 horas, previo responso en la sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.