¿SABÍAS QUE EN LA PAMPA SE QUEMARON EL DOBLE DE HECTÁREAS QUE EL FUEGO QUE AZOTA A BRASIL?
El fuego que azota a Brasil, y que por estos días encendió alarmas a nivel mundial, no es más ni menos que lo que ocurre en nuestra provincia, a pesar de que son ecosistemas totalmente distintos. En la temporada alta de noviembre de 2000 a enero de 2001, en La Pampa se quemaron 3, 6 millones de hectáreas, el doble de la zona afectada por estos días en Brasil.
El exdirector de Defensa Civil en La Pampa, Gustavo Romero, expresó a InfoHuella que la temporada 2000/2001 arrasó en La Pampa con 3,6 millones de hectáreas. “Ese año me encontraba en el Plan Nacional de Manejo de Fuego. Recuerdo que La Pampa sufrió incendios en 3,6 millones de hectáreas y una cifra menor, de más de un millón, en la vecina provincia de Mendoza”.
No obstante, hay que destacar que, pese a que en nuestra provincia en 2017 se quemaron 1,3 millones de hectáreas, la media anual en La Pampa es de una cifra mucho menor, unas 350.000 hectáreas.
¿Se quema el pulmón verde del mundo?, consultó InfoHuella a Romero
Con el acceso a imágenes satelitales uno puede realizar una lectura aproximada a la distancia. Los puntos calientes (focos de incendios) que muestran las imágenes satelitales, rodean la selva amazónica. Están sobre zona de siembra o, sobre selva deforestada. Creo que las políticas del actual presidente Bolsonaro en Brasil, hacen que más productores opten por la deforestación. Allí es donde se producen más focos de incendios. Con esto quiero decir que los puntos calientes no están en la zona virgen de la selva amazónica, sino en las orillas, donde el principal depredador es el hombre, quien está deforestando para sembrar soja, entre otras opciones.
EN LA PAMPA
Romero recordó que durante su gestión al frente de la Dirección de Defensa Civil de La Pampa, la temporada más alta llegó a las 450 mil hectáreas quemadas. “Siempre anduvimos por debajo de la media anual, salvo una temporada donde se quemaron 450 mil”, sostuvo.
Si bien son ecosistemas totalmente distintos, las cifras de hectáreas quemadas en Brasil (1,8 millones hectáreas) son preocupantes, pero no deberían alarmarnos demasiado, si tenemos en cuenta que en La Pampa en los últimos años se quemaron más de un millón de hectáreas y en el 2001 fueron unos 2,3 millones.
Fuente e Infografia: InfoHuella
Te puede interesar
Investigan la muerte de una mujer en Santa Isabel: sospechas de sobredosis
Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.
BBVA devolvió $500 millones a empresa pampeana tras millonario hackeo
El Banco Francés (BBVA) restituyó esta semana los fondos robados a la firma Ferretería Narcisi SRL, tras un hackeo sin precedentes en La Pampa. La Justicia investiga una posible falla de seguridad interna en la entidad bancaria.
General Pico fue sede del lanzamiento del programa "Municipios Digitales"
El Ministerio de Conectividad y Modernización puso en marcha en General Pico el programa "Municipios Digitales", una iniciativa que busca reducir la brecha tecnológica y mejorar la eficiencia de los servicios públicos locales.
Violento enfrentamiento entre adolescentes en General Pico: un joven herido con arma blanca
Un joven de 21 años resultó herido tras intervenir en una pelea entre dos adolescentes frente al Colegio Juana Paula Manso. El agresor, de apenas 14 años, fue demorado por la Policía.
La UCR solicita explicaciones por la distribución de aportes provinciales a municipios
El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical presentó un proyecto de resolución mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo de La Pampa que informe, a través del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales, los criterios que determinaron la asignación de aportes no reintegrables a 35 localidades pampeanas por un total de $452.100.000.
Uriburu inauguró su nuevo hospital “Dr. Julio Tapia”, un hito para la salud pública local
Con una inversión de $2.600 millones, el nuevo hospital de Nivel 3 mejorará la atención sanitaria en la localidad y evitará derivaciones gracias a su mayor capacidad operativa. La obra fue destacada como un símbolo del rol del Estado en la comunidad.