Agropecuarias Por: InfoTec 4.018 de septiembre de 2019

DESARROLLADA POR EL REALIQUENSE JUAN MARCELO CALDERA, PROHUERTA LA PAMPA UTILIZA UNA APP PARA MONITOREAR HUERTAS.

Mediante la tecnología, diseñada por un profesional del INTA Anguil, los técnicos recopilan información sobre los huerteros de la provincia, y partir de la misma planifican las actividades del programa

 
El programa ProHuerta funciona en todas las provincias de Argentina, impulsado desde hace más de 20 años por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La política pública fomenta el desarrollo de huertas orgánicas y/o granjas en espacios familiares, comunitarios y comerciales, para promover la alimentación saludable e incentivar a que las personas que realizan huerta se conviertan en emprendedores.

En La Pampa, el ProHuerta es gestionado desde las diferentes Agencias de Extensión Rural del INTA que funcionan en la provincia, localizadas en Santa Rosa, General Acha, General Pico, Colonia 25 de Mayo, Anguil y Guatraché. El programa realiza un monitoreo de sus beneficiarios dos veces al año (para temporada primavera-verano y temporada otoño-invierno). La meta de esta instancia es recopilar información sobre los huerteros de la provincia, a quienes se les entrega semillas o aves, para conocer sus motivaciones, las dificultades que atraviesan por estas estas actividades, los cultivos que realizan, etc.  

El monitoreo se realiza en La Pampa, desde 2018, a través de una aplicación para celular (App) que le permite a los técnicos del programa recopilar información de un porcentaje representativo de los beneficiarios, de forma cómoda y asegurándose una carga inmediata de los datos. El sistema de la App permite la geolocalización de los espacios monitoreados y almacena también fotografías de estos. El desarrollador de la aplicación es el lic. en Sistemas de Información Juan Marcelo Caldera, quien trabaja en la División de Gestión de la Innovación, AgroTics y Comunicación de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”.  

La aplicación es offline, eso quiere decir que no se necesita tener conexión para ser utilizada. Solo en dos momentos los técnicos de ProHuerta requieren de internet, previo al monitoreo, cuando deben actualizar algunos datos, y posteriormente, para cargar la información recabada en el sistema. Este desarrollo se encuadra en el ámbito de la Agroinformática, es decir la disciplina que se basa en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la producción agrícola y ganadera. Este año, desde el 16 al 20 de septiembre, se llevará adelante la 11º edición del Congreso Argentino de AgroInformática (CAI), en la Universidad Nacional de Salta, en el cual se tratarán estos temas. 

La App permitió aportar información sobre diferentes aspectos de los huerteros de la provincia, por ejemplo, para la temporada Primavera - Verano 2018/2019 se entrevistaron a 221 huerteros y se obtuvo información sobre diversos aspectos, como qué beneficios les genera a los productores la huerta, necesidades que tienen, especies locales que pudieron cultivar, entre otros. Los resultados de los monitoreos pueden encontrarse en la dirección web:

https://public.tableau.com/views/MonitoreoProHuerta/ResultadoMonitoreosGraficos?:embed=y&:display_count=yes&:origin=viz_share_link

Entrevista al Desarrollador de la App: Lic. Juan Caldera

¿Cómo surgió la idea de crear esta app?

 La idea surge del pedido del asistente regional del ProHuerta en La Pampa – San Luis, Alberto Muguiro, para analizar los datos de los monitoreos de beneficiarios que desde el Ministerio de Desarrollo Social se solicitaban. Los monitoreos se realizaban en papel lo que hacía muy complicado su carga y posterior análisis. Justo coincidió con mi incursión en el desarrollo de app, por lo que sugerí crear una herramienta de este tipo y, luego de una prueba piloto, se implementó esta metodología para toda la provincia.

 ¿Qué beneficios notás que le aportó la app al programa?

 Es un instrumento fundamental en el armado de los informes de cada campaña, ya que desde la app y en tiempo real se generan mapas y gráficos de los datos que se van cargando. En cuestión de minutos (literalmente), se genera toda la información requerida. 

 ¿Crear una app es un proceso difícil? ¿Qué le recomendarías a otros programas con respecto a esta tecnología?

 El proceso de creación de cualquiera de estas herramientas requiere de un tiempo y conocimiento para su generación, debido a que son productos inéditos (registrados como propiedad intelectual). Por la experiencia en las distintas actividades llevadas a cabo en la institución, sabemos que estas herramientas ayudan en gran medida al mayor conocimiento de los procesos productivos. El desarrollo de apps o de sistemas digitales es aplicable a cualquier disciplina. La portabilidad y la disponibilidad de los dispositivos electrónicos (celulares y tablets) ayudan a la implementación de estas estrategias informáticas.

+

 

Te puede interesar

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz

“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria

El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.