LA PAMPA ENTRE LAS PROVINCIAS "MAS MODERADAS" EN LA CAÍDA DEL SALARIO PRIVADO.
Así lo dio a conocer el informe del Monitor de Provincias, que mide la evolución de la actividad económica en cada jurisdicción, registra variaciones positivas o cercanas a neutras en toda la región pampeana entre el primer semestre de 2015 e igual período de 2019.
El informe de la IERAL- Fundación Mediterránea, coordinado por Jorge Vasconcelos y con editorial de Jorge Day, expuso una “Marcada disparidad en la performance económica de provincias y regiones en los últimos cuatro años”.
Ante esa afirmación se plantearon tres puntos principales de análisis:
- El Monitor de Provincias, que mide la evolución de la actividad económica en cada jurisdicción, registra variaciones positivas o cercanas a neutras en toda la región pampeana entre el primer semestre de 2015 e igual período de 2019. En el resto del país, Neuquén, Mendoza y Tucumán tienen un comportamiento análogo. Entre las provincias con performance más negativa en el período se encuentran Catamarca, Santa Cruz, Chubut y La Rioja.
- La masa salarial privada experimentó una caída significativa en el período, con guarismos de todos modos más moderados en La Pampa, Tucumán y Jujuy, pero muy marcados en Tierra del Fuego, Catamarca y Santa Cruz. Hubo cierta compensación por el lado de la política fiscal en algunas provincias (caso de San Juan, Córdoba y La Pampa), pero en el NEA y en el NOA esta variable terminó siendo pro-cíclica.
- La diferencia la hizo el impulso exportador, que resultó significativo y positivo en provincias como Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, San Juan, Mendoza, San Luis y Neuquén. En cambio, la contribución del segmento de exportaciones fue negativa para los casos de Santa Cruz, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones, Chaco y Catamarca.
Fuente: Rural al Día
Te puede interesar
El dólar sigue imparable pese al apoyo de EE.UU.: se disparó y cerró a $1.475
La cumbre entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, lejos de traer calma, inyectó nerviosismo en los mercados. Eso se ve reflejado en el valor de la divisa, que continuó en alza este viernes.
Las cuentas públicas registraron un superávit de $309.623 millones en septiembre
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
Tras la licitación, Economía emite y amplía letras y bonos del Tesoro
La cartera encabezada por Luis Caputo autorizó más operaciones de deuda pública.
¿Cuánto necesitó una familia tipo para no ser pobre en septiembre?
Compuesta por cuatro integrantes, requirió más de $1.150.000 para no uedar por debajo de la línea de pobreza.
La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$2.672 millones en San Juan
El proyecto comprende la exploración y explotación de cobre en la Cordillera de los Andes.