EL BANCO CENTRAL ACUSA A VENDEDORES DE FERTILIZANTES DE "MANIOBRA ESPECULATIVA"
Tras la normativa que exige a los importadores usar los dólares que tengan afuera, se paralizaron las ventas de fertilizantes. Los acusan de "maniobra especulativa".
La normativa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sancionó el jueves pasado, en reunión de directorio, fue dura pero quirúrgica. En esencia, obliga a los exportadores que tengan dólares en el exterior (comprados de distintas maneras) a usarlos para pagar sus importaciones, que hasta ahora venían realizando al tipo de cambio de oficial. Mientras un ahorrista particular pagaba más de 90 pesos para hacerse de hasta 200 dólares, y el MEP o Contado Con Liqui (CCL) estaban encima de 100, cualquier empresa que importara pagaba algo más de 70. Eran los únicos que accedían al dólar a ese valor.
La medida del jueves fue quirúrgica porque se basó en la información que el Banco Central cruza pero no difunde: la que surge del fuga de capitales 2015-2019 (más de u$s86.000 millones), y las operatorias del CCL y el MEP. La entidad que preside Miguel Ángel Pesce detectó que las mismas firmas que piden dólar importador a $71, lo compraron a menos de $20, $30 o $40 en la Era Macri, o desde $70 a $110 en el MEP y CCL durante el último año y medio.
En la fuga de capitales (más técnica y elegantemente, Formación de Activos Externos, FAE) del 2015-2019, los primeros 10 que figuran con compañías que habitualmente importan insumos, bienes intermedios o maquinaria. La lista es encabezada por Telefónica Móviles (con u$s1.248 millones), Pampa Energía S.A. (casi 904 millones), Western Union (876 millones), American Express, General Motors, Shell, Cervecería y Maltería Quilmes, Telecom, Cohen Sociedad de Bolsa y hasta la estatal YPF.
Con esa información en la mano, el BCRA tomó la medida. Llegó a evaluarse una más dura todavía: poner un cupo a los dólares para importaciones. Pero finalmente el directorio del Central se dio cuenta que era más efectiva la restricción que se impuso. El viernes dio resultado el nuevo esquema: la entidad se hizo de u$s 280 millones en el mercado, volviendo a ser compradora después de varias semanas. Pero el sábado ya se conoció la primera dificultad: los distribuidores de fertilizantes anunciaron que dejaban de vender, culpando a la nueva normativa.
Las voces de protesta desde el sector agropecuario no se hicieron esperar. Ayer mismo, la Federación Agraria Argentina (FAA) expresó su preocupación. El comunicado dice que "las medidas llegan en un mal momento para el sector agropecuario, puesto que los productores, en especial los pequeños y medianos, necesitamos ahora acceder a diversos insumos cuyos precios dependen del valor del dólar, y no nos los venden". Apunta también que los productores no tienen "stock de insumos, fertilizantes o agroquímicos".
Casi de modo simultáneo a las protestas, ayer desde el Banco Central se comunicaron con NA acerca del "ruido con la suspensión de venta de fertilizante que hicieron los importadores". Y apuntaron que "es todo maniobra especulativa. No hay ninguna medida del jueves que haya impactado sobre ese sector". Señalan que los vendedores de fertilizantes "quieren subir los precios aprovechando esta maniobra especulativa".
También recordaron que "no hay ninguna limitación para importar, de ningún tipo. No existen cupos, ni declaraciones juradas, ni administración ni compensación. El régimen de importación no tiene ninguna alteración". Desde la entidad que dirige Miguel Ángel Pesce apuntan que sólo se establecieron tres condiciones para el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
1- Si la empresa tiene Formación de Activos Externos líquidos, debe primero disponer de esos activos para el pago de las importaciones o deudas. Líquidos implica que no se mete con las inversiones productivas que se realicen sino con la disponibilidad de divisas que tiene.
2-Se extendió de 30 a 90 días la condición de no hacer CCL ni MEP, para el que acceda al mercado oficial. Son 90 días antes (para atrás se cuenta desde el 1º de abril) y 90 días después.
3- No haber disminuido la deuda comercial vigente al 1 de enero de 2020.
Fuera de estas condiciones quedan las importaciones pendientes por un monto de hasta u$s250.000, vinculadas en general a las pymes. (N.A)
Te puede interesar
Cristina Kirchner culpó a Kicillof por la derrota electoral
La ex presidente publicó un extenso análisis sobre la caída electoral con críticas al Gobernador. Dijo que "El desdoblamiento fue un error político".
Milei: Los gobernadores “coinciden y comprenden los cambios que la Argentina necesita”
El presidente Javier Milei encabezó esta tarde en Casa Rosada una reunión con los gobernadores que, según señaló el Ejecutivo, “coinciden y comprenden los cambios que la Argentina necesita”. El encuentro tuvo como eje avanzar en una agenda común con el objetivo de impulsar en el Congreso las reformas que el Gobierno considera esenciales para consolidar el rumbo elegido por la ciudadanía en 2023 y ratificado en las elecciones legislativas del pasado domingo.
Milei plantea tres Reformas claves y Presupuesto frente a Gobernadores
El encuentro duró dos horas y media y se realizó en el Salón Eva Perón del primer piso de la Rosada.
Tres argentinos murieron combatiendo para Ucrania
Tres combatientes de origen argentino perdieron la vida en combate mientras integraban las filas del ejército ucraniano, luego de un ataque con drones lanzado por Rusia en la región de Sumy, al noreste de Ucrania. El hecho ocurrió en la llamada “línea cero”, una de las zonas más peligrosas del frente, donde se registran los enfrentamientos más intensos entre ambos ejércitos. Estos combatientes se sumaron de forma privada y nada tienen que ver con Fuerzas Armadas Argentinas.
Javier Milei activó un fuerte aumento que favorece a las personas con discapacidad
El Gobierno, a través de ANDIS, anunció un aumento del Nomenclador de Discapacidad. Será de entre 29% y 35% en tres tramos, de octubre a diciembre 2025.
¿Vendrá a La Pampa? Tras el triunfo, Javier Milei trasladará la Capital Federal una vez por mes
Lo reveló Radio Rivadavia. Es un planteo de la mesa chica tras las elecciones. Los primeros destinos serían Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Chaco.