Regionales Por: INFOTEC 4.018/06/2020

CULTURA Y EL AÑO NUEVO RANQUEL EN CONTEXTO DE PANDEMIA

La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, decidió acompañar a los pueblos originarios en sus reflexiones ante la inminente llegada del we tripantu 2020.  

El We tripantu o wüñoy Tripantu es la celebración del año nuevo de los pueblos originarios que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. Es un día de celebración para la comunidad, ya que es el día más corto del año y corresponde al comienzo de los días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra. 
En ese contexto la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, decidió acompañar, reflexiones mediante, “a los hermanos de los pueblos originarios en sus reflexiones ante la próxima llegada del we tripantu 2020”.
A través de un comunicado los representantes pampeanos de pueblos originarios reconocieron que “es en estos tiempos de crisis y pandemia en donde debe primar el respeto hacia todos nuestros hermanos por sobre el egoísmo y las actitudes sectarias y tomar consciencia sobre todo ahora, que todos somos hijos de esta tierra, y que todos estamos atravesando circunstancias críticas que deben unirnos y vincularnos en el pensamiento, la esperanza y el cuidado a nuestra madre tierra”, señalaron.
“Es por ello” -prosigue- “que comunidades que integran el Consejo de Lonkos del pueblo Ranquel como otras comunidades indígenas del centro de Argentina, queremos enviar en un mensaje fraterno para adaptar esta celebración tan importante para todos los hermanos originarios de América del Sur y poder así de manera responsable sobre todo por nuestros mayores, recibir la energía que se genera en el momento en que Antú asoma en el amanecer antes del día 24 de junio”.
Por todo ello, coincide Cultura, “sugerimos que cada comunidad, manteniendo el protocolo de distanciamiento social de cada provincia, en un entorno natural donde habitan los nehuenes de nuestro territorio ancestral, realice la ceremonia del comienzo del ciclo”. “Agradezcamos por lo que se nos ha dado y pidamos por la salud de nuestra Ñuque Mapu y de todos los seres vivos que compartimos este espacio y tiempo, pidamos que se acabe con la feroz depredación de nuestro planeta, lo que ocasiona la desaparición de nuestros bosques y los animales que en ellos habitan”
“Para que no se interrumpan ni envenenen las aguas de los ríos pues ellos son como las venas de sangre que nutren nuestra tierra, nuestra madre. Para que podamos vivir en equilibrio con todo lo que nos rodea, sintiendo energía universal en nuestro cuerpo, nuestro espíritu y nuestro pensamiento”, concluyen las comunidades aborígenes.

Te puede interesar

El norte pampeano vuelve a tener vuelos regulares a Aeroparque con participación de empresarios realiquenses

El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.

Se realiza en Rancul una jornada de recepción de envases vacíos y concientización ambiental

Hoy martes 14 de octubre se lleva a cabo en Estancia La Margarita (coordenadas: -35°04'03.0 | -64°49'24.0) una nueva jornada de recepción de envases vacíos de fitosanitarios y concientización sobre su correcta gestión, organizada por la Fundación Campo Limpio junto a la Municipalidad de Rancul.

Un auto atropelló a varios peatones en pleno centro de Córdoba

El siniestro ocurrió en General Paz y 9 de Julio.

Siguen activos los incendios forestales en Córdoba: trabajan más de 300 brigadistas con apoyo aéreo

El combate contra los incendios forestales continúa este domingo en distintas zonas de la provincia de Córdoba. En los operativos intervienen de forma coordinada Bomberos Voluntarios, personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), agentes de Parques Nacionales y recursos aéreos tanto provinciales como federales.

Laguna de Cochicó: ráfagas de más de 100 km/h destrozaron embarcaciones y pusieron en riesgo a pescadores

El brutal temporal que se abatió sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires dejó imágenes sorprendentes en la laguna de Cochicó, donde el ingreso de un intenso frente de baja presión, proveniente del territorio chileno, generó vientos que alcanzaron entre 70 y 80 kilómetros por hora, aunque algunos testigos aseguran que las ráfagas superaron los 100 km/h.

Una beba de un año y una nena de 5 murieron en el incendio de una iglesia evangélica

Las niñas integraban el grupo de la iglesia Nuevo Amanecer con Jesús, proveniente de Barros Blancos, Uruguay.