Internacionales Por: InfoTec 4.011 de agosto de 2020

RUSIA APROBÓ LA PRIMER VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS

Vladimir Putin aseguró que la fórmula ha pasado las pruebas necesarias, que otorga "una inmunidad duradera" y que una de sus hijas fue inoculada. La comunidad científica había advertido sobre la necesidad de cumplir cada etapa del proceso de aprobación, ya que la fase 3 recién comenzará este miércoles

Rusia anunció este martes la aprobación de la primera vacuna contra el coronavirus, que otorga una “inmunidad duradera”, según declaró este martes el presidente Vladimir Putin durante una videoconferencia con miembros del gobierno retransmitida por la televisión.

“Esta mañana, por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus”, dijo Putin. “Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera”, agregó.

También, informó su hija está entre las primeras personas inoculadas por la fórmula, desarrollada por el instituto Gamaleya, con sede en Moscú. “Una de mis hijas se aplicó esta vacuna. Creo que participó en los experimentos”, dijo Putin, según la agencia Interfax, unos minutos después de haber anunciado la homologación.

Agregó que tuvo un poco de fiebre “y nada más”. Según detalló, su hija tuvo una temperatura de 38°C (100,4 Fahrenheit) en el día de la primera inyección, que bajaron a 37 grados al día siguiente. Tras la segunda inyección volvió a tener una leve subida de la temperatura, pero eso fue todo. “Se siente bien y tiene un alto número de anticuerpos”, añadió Putin. No especificó cuál de sus dos hijas -Maria o Katerina- se había vacunado.

Esta vacuna será distribuida el 1 de enero de 2021, según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud, consultado por las agencias de prensa rusas. Las autoridades rusas también han dicho que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre. Personal sanitario, profesores y otros grupos de riesgo serán los primeros en recibirla, aunque el mandatario insistió en que la aplicación será voluntaria. Unos 20 países han iniciado el proceso de compra, por un total de más de 1.000 millones de dosis, según indicó el gobierno.

Es probable que el proyecto enfrente un mayor escrutinio por parte de la comunidad científica, dado que el sistema regulador ruso es mucho más opaco que los de Occidente. La fórmula recién comenzará este miércoles la Fase 3 del proceso de ensayos.

En las primeras reacciones al anuncio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la fórmula, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. “Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, dijo en rueda de prensa el portavoz de la OMS Tarik Jasarevic, quien añadió que la organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros países para analizar los progresos de las distintas investigaciones de vacunas.

Las pruebas comenzaron a mediados de junio en un prestigioso hospital militar en Moscú, con un grupo de voluntarios compuesto, principalmente, por militares rusos, pero también por algunos civiles. Un segundo grupo de 20 voluntarios, que fueron vacunados el 23 de junio, completó la fase a finales de julio. Rusia no ha publicado datos científicos que prueben la seguridad o eficacia de sus fórmulas.

Moscú visualiza una victoria propagandística similar a la del Sputnik, cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo en 1957. De hecho, la vacuna fue bautizada con ese mismo nombre. Pero los primeros ensayos con seres humanos comenzaron hace menos de dos meses y no existen pruebas científicas publicadas que respalden la incorporación de Rusia a la carrera global por la vacuna, ni menos aún que explique por qué se la ha de considerar un favorito.

En ese sentido, la vacuna rusa anunciada este martes no figuraba entre las seis que según señaló la OMS la semana pasada estaban más avanzadas. El organismo con sede en Ginebra citó entre esas seis a tres candidatas a vacunas desarrolladas por laboratorios chinos, dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna) y la británica desarrollada por AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. (Infobae)

Te puede interesar

La misa de asunción del pontificado del papa León XIV se celebrará el 18 de mayo

Lo anunció el Vaticano, con detalles acerca del programa inmediato de actividades papales.

Tragedia aérea en Chile: se accidentó un avión ambulancia y lo hallaron sin sobrevivientes

La aeronave fue localizada por la tripulación de un helicóptero en la localidad de Curacaví, en las afueras de la capital Santiago.

El nuevo papa es Robert Prevost y tomó el nombre de León XIV

Los 133 cardenales que participan en el cónclave encerrados en la Capilla Sixtina vaticana han elegido este jueves un nuevo Papa. Lo anunciaron a través de una fumata blanca desde la chimenea del Vaticano, que se vio pasadas las 13.08 hora argentina. Pasadas las 14.10 se anunció que el nuevo Papa es el cardenal León Prevost, que tomó el nombre de León XIV.

¡Habemus Papam!: fumata blanca en el cielo del Vaticano anuncia la elección del nuevo Papa

El Vaticano y la Iglesia Católica tiene oficialmente nuevo Papa. Pasadas las 24 horas de iniciarse el cónclave, los cardenales eligieron al pontífice que sucederá el legado de Francisco. MIRÁ LA TRANSMISIÓN EN VIVO.-

Sigue el cónclave: humo negro en la primera votación de hoy

Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más.