Nacionales05/10/2020

SEGÚN GINES EN OCTUBRE HABRÁ MEDICAMENTOS NACIONALES PARA TRATAR EL COVID

"Yo calculo que en la segunda quincena de octubre habrá un par de medicamentos nacionales aprobados, que vienen con mucha fuerza y que tendrán un efecto importante. Esta es la verdad», aseguró el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en una entrevista publicada ayer por Página/12.


Según el titular de la cartera sanitaria los fármacos "no son específicos" para el coronavirus pero se utilizan en un tratamiento contra esta enfermedad que "funciona muy bien". En cuanto a la vacuna, habrá que esperar "hasta fin de año o principios del año que viene". En esta cuestión "quiero ser claro: nosotros estamos negociando con todos los proveedores, con la condición de que la vacuna tenga los estándares de aprobación exigidos a nivel mundial, y no hay ninguna vacuna que haya logrado esto todavía" advirtió el funcionario.

"Estamos comprando todo lo que tengan disponible cuanto antes. Por eso, yo confío en que vamos a tener un acceso importante en el mediano plazo. No falta nada, dos meses y medio o tres meses", para la distribución de una vacuna.

Lo mejor, la prevención.

Por ahora, el mejor remedio mientras esperamos que esté disponible la vacuna es la prevención, dijo el ministro. "Nos encontramos en una situación donde se pone énfasis en la atención y se desatiende la prevención. Yo siempre voy a insistir con que lo más importante es la prevención" afirmó.

"No hay muchos secretos: aislamiento o protección personal o distanciamiento, son las medidas que cada cual debe tomar, así como el rastreo que estamos haciendo ahora en todo el país a través del Plan Detectar intensificado por los barrios y las ciudades", agregó.

Consultado sobre la situación del sistema de salud, sostuvo que "ahora no necesitamos insumos ni faltan elementos, como respiradores. Lo que falta es recurso humano". Por eso, "hay que cuidarlo mucho, porque es difícil de hacer, demora años en formarse y tiene mayor exposición al riesgo que el resto".

A la hora de hacer un balance de los últimos seis meses, Ginés confesó que "seguimos acomodándonos a la situación», conforme a la evolución del virus. «Primero hicimos que entrara despacito con los primeros aislamientos importantes y eso nos permitió preparar el sistema de atención", recordó. "Después empezó el agotamiento social ante las medidas y todo lo que se conoce", lamentó.

Te puede interesar

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE

Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.

(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó

CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.

Cristina complicada: inicia el juicio por la Causa Cuadernos, dijo que "será un Show"

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.

Autovía 5: tras cuatro décadas de reclamos, el Gobierno lanza la licitación esperada por miles de usuarios

En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.