Covid: Otra vez se postergó el vuelo a Moscú para traer un nuevo cargamento de la vacuna rusa
No saldrá este lunes como estaba previsto. Fuentes oficiales confirmaron que no llegó la confirmación desde Rusia. Por ahora no hay una nueva fecha.
Primero se cayó la fecha del domingo y ahora la del lunes. Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que hoy no saldrá el tercer vuelo con destino a Moscú para traer, al menos, 400 mil dosis de la vacuna Sputnik V. “No hay una confirmación desde Rusia”, explicaron en el Ministerio de Salud. Con esta nueva complicación, y sin una nueva fecha, en el Gobierno ya admiten que no se podrá cumplir con las 5 millones de dosis que habían prometido los rusos para el mes de enero.
El vuelo, en realidad, viene siendo anunciado desde comienzos de la semana pasada. El lunes pasado, el Gobierno había deslizado que iban a viajar tres aviones de Aerolíneas Argentinas entre el 21 y el 24 de enero. El viernes, en la Casa Rosada comenzaron a informar que el vuelo estaba planificado para el domingo a las 21 horas, con un posible regreso para el martes. Ayer, la única novedad vinculada a la vacuna fue la foto de la vicepresidenta aplicándose la Sputnik V. Finalmente, se pasó a hoy. Y ahora no hay una fecha concreta.
Aunque el Gobierno no lo diga en público, el mayor problema es que viene demorada la producción de la vacuna rusa. Por ese motivo, en la Casa Rosada se analizó la posibilidad de postergar la aplicación de la segunda dosis, tal como expresó la viceministra de Salud Carla Vizzotti antes de ser reprendida por el presidente Alberto Fernández.
Tampoco hay certezas sobre la cantidad de vacunas que vendrán en el próximo vuelo. Primero se habló de 600 mil y ahora las fuentes consultadas por Infobae aseguran que serán “al menos 400 mil” dosis. Al margen de los vaivenes de comunicación, Aerolíneas Argentinas sigue adelante con los preparativos internos para incrementar las futuras cargas. La capacidad de cada avión podría llegar a 1 millón de dosis, utilizando parte de la cabina, pero para eso todavía restan algunos trámites burocráticos. “Lo tiene que aprobar el fabricante (del avión)”, dijo una fuente oficial. Por ahora, el máximo posible son 600 mil dosis por cada avión.
El contrato firmado con el Fondo de inversión de Rusia (RDIF es su sigla en inglés) estipulaba un total de 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda durante el transcurso de este mes. Además, durante febrero deberían llegar otros 15 millones de dosis (6 millones de la primera dosis y 4 de la segunda).
El próximo vuelo será el tercero desde que comenzó el “operativo Moscú”. El primero aterrizó el 24 de diciembre con 300 mil dosis, que comenzaron a ser aplicadas el martes 29. El segundo cargamento aterrizó el 16 de enero y fue repartido en la misma proporción entre todos los distritos. La provincia de Buenos Aires recibió 123.000 dosis; Santa Fe, 24.100; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23.100; Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8.300; Chaco, 7.700; Corrientes, 6.700; Santiago del Estero, 5.900; Misiones, 5.200; San Juan, 4.700; Jujuy, 4.600; Río Negro, 4.400; Neuquén, 3.600; Formosa, 3.400; San Luis, 3.300; Chubut, 3.000; Catamarca, 2.800; La Rioja, 2.600; Santa Cruz, 2.400; La Pampa, 2.300 y Tierra del Fuego, 1.300.
El retraso de la vacuna rusa impide poner en marcha la etapa masiva de la vacunación. Solo el Gobierno bonaerense esperaba contar con entre 1.500.000 y 1.800.000 dosis para los primeros días de febrero. En la Ciudad de Buenos Aires son más cautos. El ministro Fernán Quirós repite en cada entrevista que se abrirá la inscripción “cuando el gobierno nacional nos confirme la llegada de cada lote”.
Con ese panorama, al que se suma la demora en la firma de nuevos contratos con laboratorios de Estados Unidos y China, el ministro de Salud Ginés González García salió a comunicar que el país ya tiene “aseguradas” vacunas para 25 millones de personas, muy cerca de los 30 millones que deberían vacunarse. “Argentina ya tiene comprometidas más de 50 millones de dosis de distintas vacunas”, dijo. Se refería a 22.431.000 de dosis de AstraZeneca, 20 millones de dosis de la vacuna rusa y 9 millones de dosis a través del mecanismo COVAX.
Te puede interesar
Milei inicia su viaje número 14 a Estados Unidos y suma una escala en Bolivia
El presidente asistirá a la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional y saludará al flamante mandatario boliviano, Rodrigo Paz Pereira.
Estiman en 5 millones de hectáreas afectadas por las lluvias en la provincia de Buenos Aires
Proyectan complicaciones para avanzar con la siembra de soja y maíz.
Milei recibió las cartas credenciales del embajador de los Estados Unidos
El Presidente hizo lo propio además con los embajadores de la Unión Europea, Reino Unido, Bélgica, Austria y Suiza.
Adorni a Francos tras asumir como jefe de Gabinete: “Gracias por tu entrega, tu liderazgo y tu legado”
El flamante jefe de Gabinete de la Nación, Manuel Adorni, expresó un mensaje de reconocimiento hacia su antecesor, Guillermo Francos, luego de ser confirmado oficialmente en el cargo por la Oficina del Presidente.
Histórico aumento salarial en el Hospital Garrahan tras las elecciones: cerca del 60% en la asignación básica
El Hospital Garrahan oficializó un incremento salarial histórico cercano al 60% en la asignación básica para la totalidad de su personal, una medida que beneficiará a trabajadores de planta, contratados, becarios y residentes con Beca Institución. Desde la institución médica aclararon que se están saneando los números para direccionar los fondos a donde realmente deben ir.
El Gobierno Nacional le quita a la Policía Federal un predio de 10.000 m² en Belgrano y lo prepara para subasta
Es el predio de Artilleros y Echeverría. La AABE lo desafectó formalmente, ya que los talleres de la PFA se mudan a Barracas. El inmueble será enajenado.