Vendieron Carnes Pampeanas
La operación se hizo por 10 millones de dólares. Así lo informó la empresa Cresud a través de una carta dirigida a la Comisión Nacional de Valores. El comprador sería Frigorífico Alberdi, uno de sus competidores locales.
A través de una carta dirigida a la Comisión Nacional de Valores, la empresa Cresud SACIF anunció que en el día de ayer concretó la venta del 100% de las acciones de la Sociedad Anónima Carnes Pampeanas S.A., que era propietaria del frigorífico Carnes Pampeanas, instalado en la provincia de La Pampa.
En la carta, firmada por María Laura Barbosa, apoderada de la empresa, además se anunció que el monto de la operación de venta fue acordado en 10 millones de dólares, los cuales ya han sido abonados en su totalidad. Si bien hasta el momento no hay un anuncio oficial al respecto, en el mundo de la cadena de ganados y carnes trascendió que el comprador sería el Frigorífico Alberdi.
Por otro lado, la empresa informó que el resultado contable de la operación será una ganancia de aproximadamente ARS 620 millones, que será reconocida en los Estados Financieros de la Sociedad del tercer trimestre del ejercicio fiscal del presente año.
Carnes Pampeanas S.A., fue adquirida por Cresud en 2007 en sociedad con Tyson Foods y Cactus Freeders. Desde el 2011 aumentó su participación en el negocio, alcanzado la totalidad de las acciones de la compañía.
En el mercado interno, Carnes Pampeanas trabajó estrechamente con importantes cadenas de supermercados y minoristas articulando su logística para proyección nacional. Y en lo relacionado al comercio internacional, a través de su departamento de comercio exterior coordinó y comercializó sus productos a la Unión Europea, Israel, Brasil, Chile, EEUU, Canadá y Rusia.
Si bien Cresud no brindó precisiones sobre los motivos que llevaron a la empresa a vender el frigorífico, fuentes del mercado ganadero aseguraron que actualmente Carnes Pampeanas no estaba posicionado como uno de los referentes a nivel nacional. Una situación que provoca el incumplimiento de los objetivos centrales del Grupo Irsa, que se ha caracterizado en desarrollar negocios para transformarse en líder de los mismos o ubicarse entre las primeras empresas.
La situación actual
A todo esto hay que sumar que la industria frigorífica nacional no atraviesa por un buen momento y en los últimos tiempos se encendieron todo tipo de alarmas en el sector, por el cierre de exportaciones al mercado europeo como consecuencia de la pandemia, y China también se muestra hermética tras paralizar envíos cárnicos por la detección de presencia de Covid19 en los empaques. Al mismo tiempo, cae la faena local y también la demanda interna por la crisis.
Referentes del negocio frigorífico señalaron en las últimas semanas que el primer mes de 2021 marcó una caída profunda en la faena local, afectada por la menor demanda interna y también en la exportación. Allí las dos puntas, sufrieron una merma importante. Y cuando eso ocurre, salen a relucir los problemas de costos de la industria frigorífica, que es una industria que gana con el volumen y cuando cae la producción el impacto es doble.
“La cadena cárnica en la Argentina viene creciendo a puro pulmón, tras la liquidación del stock vacuno, registrado entre el 2018-2019. Sin créditos baratos ni estímulo interno, el sector debe reinvertir a través de fondos propios. Lo que hace que todo crecimiento de producción sea muy lento”, señaló a este medio un empresario de la industria frigorífica.
Y agregó: “Hay demanda internacional y tenemos una producción nacional hoy que hace posible que podamos sostener el volumen de exportaciones del 2020 y también la demanda del mercado interno. Esto gracias a la recuperación registrada en el precio de la hacienda al cierre del año pasado, esto generó un estímulo para que el productor ganadero siga apostando. Sin esa recuperación en el precio de la hacienda, no tendríamos la producción necesaria para cubrir los pedidos del 2022 y 2023”.
Gentileza: El diario
Te puede interesar
Nación homologó emergencia agropecuaria declarada en Decreto Provincial
El Gobierno nacional homologó, mediante Resolución N° 454 del Ministerio de Economía, el Decreto Provincial N° 92/25 que extiende la vigencia de la emergencia agropecuaria por sequía hasta el 31 de mayo del corriente.
La Pampa avanza en la integración digital: el Tribunal de Cuentas se suma al sistema GDE del Ejecutivo
El gobernador Sergio Ziliotto y la presidenta del Tribunal de Cuentas, María Alejandra Mac Allister, firmaron un convenio que permitirá al organismo de control acceder al Sistema de Gestión Documental Electrónica. La medida fortalece la transparencia institucional y consolida el proceso de modernización del Estado pampeano.
La Pampa reclama su exclusión del debate por la barrera sanitaria
El Ministerio de la Producción provincial cuestionó la falta de convocatoria a la reunión nacional organizada por la Secretaría de Agricultura para discutir el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, clave para la industria cárnica pampeana.
La Pampa convoca a sus escuelas a “jugarle” al cambio climático con la Copa Climática 2025
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, junto al Ministerio de Educación, lanzó la convocatoria para que las escuelas secundarias de toda la Provincia participen de la Copa Climática 2025, una competencia educativa, gratuita y virtual que combina juego, estrategia y compromiso ciudadano para enfrentar la crisis ambiental.
ExpoPyMEs 2025: el Banco de La Pampa impulsó el consumo y la producción con más de $137.000 millones en créditos
Con una activa participación en la feria desarrollada en el autódromo de Toay, el Gobierno provincial, a través del Banco de La Pampa, otorgó más de 1.400 créditos para empresas y familias. La estrategia combinó herramientas financieras, promociones comerciales y asesoramiento personalizado.
Reclamo sindical por recategorizaciones: sin avances en la Legislatura y crece la tensión
La Mesa Intersindical advirtió que podría movilizarse si no se trata con urgencia el proyecto de recategorizaciones para trabajadores estatales. Este lunes, un plenario de comisiones legislativas no emitió dictamen y el debate volvió a postergarse, generando malestar en los gremios.