Nacionales Por: InfoTec 4.006/03/2021

COVID-19: pronunciamiento de las autoridades sanitarias de la Nación

El siguiente es el texto de los máximos referentes de Salud Pública en el país.  

Ministro de Salud de La Pampa Dr.Mario Kohan

Las ministras y los ministros de Salud de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajamos desde el 10 de diciembre de 2019 de manera unida y consensuada, priorizando la Salud Pública con un enfoque federal. Lo hacemos sin importar nuestras identidades políticas o partidarias, porque nuestra única bandera es la política sanitaria. Comprobamos sin embargo que en los últimos días han surgido voces cuyo visible interés es generar divisiones donde no las hay, y poniendo en duda todo el funcionamiento del sistema de vacunación en la Argentina”.

“Más allá de todos los mecanismos que pueda utilizar el Estado, las trabajadoras y los trabajadores de la Salud son el eslabón de oro para que las vacunas lleguen a la población objetivo, porque la Argentina es un país muy extenso y desigual. Cada jefe y cada jefa de un programa de vacunación organizan las acciones en función de la particularidad de cada lugar. Las vacunadoras y los vacunadores reciben las vacunas y las aplican con esfuerzo, con dedicación, y sobre todo, con mucho amor”.


“A veces lo hacen en zonas donde no hay internet, o donde hay dificultades o pocas capacidades para utilizar herramientas informáticas, recorriendo largas distancias, en climas extremos, por citar algunas realidades. Esa complejidad se profundiza porque la Argentina tiene un sistema federal de Gobierno y un sistema de salud fragmentado. Ninguno de estos problemas es nuevo. Por eso, creemos importante destacar que el Programa de Inmunizaciones de la Argentina es líder en América, y América a su vez es líder en el mundo”.

“Es momento de valorar lo que tenemos. Este sistema ha demostrado logros incuestionables, gracias a las vacunas no se reportan casos de poliomielitis desde 1984, de sarampión endémico desde 2000, de difteria desde 2006, de tétanos neonatal desde 2007 y de rubéola endémica y del síndrome de rubéola congénita desde 2009. También se ha logrado que no haya trasplantes de hígado por hepatitis A en niñas y niños vacunados desde 2007, así como la 2021 - “AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN”, reducción del 57% de las internaciones por neumonía en niños menores de 5 años desde la vacunación contra neumococo, y del 82% en la letalidad en niñas y niños menores de un año por tos convulsa desde la vacunación de embarazadas”.

“La Argentina es uno de los pocos países de la región que tiene un esquema completo de vacunación, con vacuna contra la poliomielitis inactivada, logro alcanzado en 2020 durante la pandemia, y uno de los primeros en incorporar la vacunación contra el VPH a niñas de 11 años a partir del año 2011 y a varones desde 2017. También es uno de los pocos países que tiene la vacuna contra la hepatitis B universal en su calendario. Hoy estamos en las primeras etapas de la campaña de vacunación más grande de la historia Argentina”.

“A medida que las vacunas contra la COVID-19 van llegando a nuestro país se requiere organizar un despliegue inédito de personal para el desaduanaje, la preparación, la distribución, la recepción en las provincias, una nueva distribución al interior de cada provincia y la preparación de vacunadoras y vacunadores. Sabemos que todo esto implica un enorme desafío, y por eso todas las jurisdicciones nos unimos para superar los obstáculos que van surgiendo. El principal de esos obstáculos es externo: la dificultad de acceso a vacunas en todo el mundo, por la altísima demanda simultánea”.

“Eso lleva a que, cuando se prioriza a algunos sectores, se posterga a otros, hasta que llegue el próximo embarque. Por eso es tan importante el consenso al definir esas prioridades. Si bien en temas como este es imposible lograr un consenso absoluto, sí es posible diferenciar los cuestionamientos razonables de las críticas malintencionadas. Las autoridades sanitarias estamos más unidas que nunca, para construir sobre lo ya construido, con la mirada en corregir todo lo que haga falta para mejorar el acceso a las vacunas y así disminuir el impacto en la mortalidad de una posible segunda ola”.

“Vemos lo que ocurre en el hemisferio Norte, y por eso sabemos que es necesario lo antes posible vacunar a la población que tiene mayor riesgo de fallecer. Convocamos a todos y todas a dimensionar el esfuerzo y los logros que está teniendo la Argentina en materia de vacunación. La salud de los argentinos y argentinas nos tiene que encontrar a todas y todos con nuestra máxima cooperación detrás de ese mismo objetivo”.

Firmantes

Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla VIZZOTTI
Ministro de Salud de Buenos Aires, Dr. Daniel GOLLÁN
Ministra de Salud de Catamarca, Dra. Claudia PALLADINO
Ministra de Salud de Chaco, Dra. Paola BENÍTEZ
Ministro de Salud de Chubut, Dr. Fabián PURATICH
Ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Fernán GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS
Ministro de Salud de Córdoba, Dr. Diego CARDOZO
Ministro de Salud de Corrientes, Dr. Ricardo CARDOZO
Ministra de Salud de Entre Ríos, Lic. Mg. Sonia Mabel VELÁZQUEZ
Ministro de Salud de Formosa, Dr. Aníbal GÓMEZ
Ministro de Salud - Jujuy Dr. Gustavo BOUHID
Ministro de Salud de La Pampa, Dr. Mario Rubén KOHAN
Ministro de Salud de La Rioja, Dr. Juan Carlos VERGARA
Ministra de Salud de Mendoza Farm. Ana María NADAL
Ministro de Salud de Misiones, Dr. Oscar Francisco ALARCÓN
Ministra de Salud de Neuquén, Dra. Andrea Viviana PEVE
Ministro de Salud de Río Negro, Lic. Luis Fabián ZGAIB
Ministro de Salud de Salta, Dr. Juan José ESTEBAN
Ministra de Salud de San Juan Dra. Alejandra VENERANDO
Ministra de Salud de San Luis, Da. Silvia Sosa ARAUJO
Ministro de Salud de Santa Cruz, Dr. Claudio GARCÍA
Ministra de Salud de Santa Fé, Dra. Sonia MARTORANO
Ministra de Salud de Santiago del Estero, Lic. Natividad NASSIF
Ministra de Salud de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Dra. Judith Jesica Rosana DI GIGLIO
Ministra de Salud de Tucumán, Dra. Rossana CHAHLA

Te puede interesar

Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto

Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.

Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre

El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.

Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo

El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.

Tras el escándalo de los audios, el Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a un nuevo titular

Alejandro Vilches será el interventor en el organismo que dirigía Diego Spagnuolo. Su primera misión será realizar una "profunda auditoría" en el área.

El Gobierno creó una nueva agencia para investigar accidentes de aviación

El Poder Ejecutivo oficializó la creación de la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, que será el organismo responsable de llevar adelante las pesquisas vinculadas a siniestros aéreos en el país. La medida quedó establecida a través del Decreto 597/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

Amenazó con arrojarse desde un puente, un megaoperativo lo impidió y la encontraron ahorcada

Una mujer se quitó la vida en el Puente Avellaneda. Amenazó con tirarse y, cuando los rescatistas llegaron, la encontraron ahorcada.