El Gobierno promulgó la ley de Educación Ambiental Integral
Tras el respaldo que había recibido de Diputados, la Cámara de Senadores sancionó la iniciativa el pasado 14 de mayo, con el voto afirmativo de 58 legisladores.
El Gobierno Nacional promulgó este jueves la Ley Para la Implementación de la Educación Ambiental Integral con la que se busca que sea una política pública “permanente, transversal e integral” en todos los establecimientos educativos de la Argentina.
Tras el respaldo que había recibido de Diputados en marzo pasado -215 votos a favor, 7 en contra y 18 abstenciones-, la Cámara de Senadores sancionó la iniciativa, el pasado 14 de mayo, con el voto afirmativo de 58 legisladores. Hoy fue promulgada a través del Decreto 356/2021 publicado en el Boletín Oficial.
La ley define como Educación Ambiental Integral (EAI) al “proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”. En efecto, se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural.
“Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común”, destaca el texto oficial. La normativa crea la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como “principal instrumento de la política” para la enseñanza de esta materia “en todo el territorio nacional”.
Sus objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional y generar consensos sociales sobre los cuales establecer acuerdos temáticos y prioridades.
Con el propósito de afianzar el compromiso con el planeta en toda la sociedad, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el “Compromiso Ambiental Intergeneracional” en el cual las personas tengan la oportunidad de establecer un pacto de responsabilidad también con las generaciones sucesivas.
Cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jornada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad y sus participantes, así como la entrega de las correspondientes menciones por la participación.
La ley establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) tendrán la facultad de implementar la ENEAI y las EJEAI en el ámbito de la educación no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.
Además, el Ministerio de Educación de la Nación, en articulación con el Consejo Federal de Educación (CFE), tendrán la facultad para implementar la ENEAI y las EJEAI en los ámbitos de la educación formal, no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.
La normativa prevé impulsar programas de Educación Ambiental Integral en la capacitación de los agentes de la administración pública nacional, provincial y municipal y la asistencia técnica a los sectores gubernamentales que así lo requieran, para el desarrollo de sus programas y proyectos.
Gentileza: Infobae
Te puede interesar
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
Tras el escándalo de los audios, el Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a un nuevo titular
Alejandro Vilches será el interventor en el organismo que dirigía Diego Spagnuolo. Su primera misión será realizar una "profunda auditoría" en el área.
El Gobierno creó una nueva agencia para investigar accidentes de aviación
El Poder Ejecutivo oficializó la creación de la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, que será el organismo responsable de llevar adelante las pesquisas vinculadas a siniestros aéreos en el país. La medida quedó establecida a través del Decreto 597/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Amenazó con arrojarse desde un puente, un megaoperativo lo impidió y la encontraron ahorcada
Una mujer se quitó la vida en el Puente Avellaneda. Amenazó con tirarse y, cuando los rescatistas llegaron, la encontraron ahorcada.
Milei echó al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad tras el escándalo de los audios
En medio de una fuerte crisis política por la difusión de audios que revelarían una presunta red de coimas vinculada a la compra de medicamentos, el presidente Javier Milei decidió en la madrugada de este jueves remover de su cargo a Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).