Monotributo: Presentaron un proyecto de ley contra el aumento retroactivo
La idea es que el aumento generado por la recategorización rija a partir del 1 de julio en vez del 1 de enero. Por qué dicen que la responsabilidad ante la demora debe ser asumida por el gobierno.
Tras el descontento generalizado en torno a la recategorización de pequeños contribuyentes realizada por la AFIP en los últimos días, Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley contra el aumento retroactivo del monotributo, en donde se planteó que la nueva escala rija a partir del 1 de julio.
Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por el radical Luis Pastori, presentaron un proyecto de ley para que la nueva escala del monotributo rija a partir del 1 de julio en vez del 1 de enero, como dispuso el Gobierno. “La mora del Gobierno en aprobar la ley no se le puede cargar a los contribuyentes”, señalaron en un comunicado de prensa.
Sorpresa por el aumento retroactivo del monotributo: ¿qué deben hacer los contribuyentes?
El objetivo del proyecto de ley es evitar que los casi cuatro millones de monotributistas tengan que afrontar el pago retroactivo de la recategorización que debería haber entrado en vigencia el 1 de enero de 2021. “Se generó una deuda a cada monotributista no imputable a los contribuyentes sino a la mora injustificada del Estado primero en sancionar la ley y luego en reglamentarla”, remarcó Pastori.
Según la ley, la actualización de las cuotas del monotributo se da en enero de cada año acorde a la variación de la movilidad previsional del año anterior. En el caso de este año, y luego de que se suspendiera la movilidad en la ley de emergencia del 2019, se dispuso que sólo para el 2021, esta actualización se daría en función del incremento del haber previsional mínimo dispuesto por decretos durante 2020 por Alberto Fernández, lo cual da aproximadamente el 35%.
Plan de pago para monotributistas: hasta 20 cuotas para pagar la diferencia por la recategorización
"Presentamos este proyecto para que el gobierno corrija esta situación, ya que no es justo cargarle al contribuyente con la demora inexplicable de no haber actuado en tiempo oportuno en enero pasado, como correspondía”, sentenciaron los legisladores, que consideran que el proyecto presentado en enero se demoró injustificadamente hasta abril y se reglamentó recién a fines de mayo, disponiendo la AFIP que rija en forma retroactiva desde el 1 de enero, generando así injustas deudas de los contribuyentes en la mayoría de los casos.
Te puede interesar
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura "especial"
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
Tras cuatro meses de suba, se frenó la venta de combustibles y cayó 1,16% en julio
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.
Las tasas de interés se dispararon y el descubierto de cuenta corriente es de 80%: cómo evitar pagarlo
El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.
Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile
La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.
La advertencia de Lacunza al Gobierno: “No todo marcha acorde al plan”
El exministro económico utilizó el slogan de la administración libertaria para lanzar críticas hacia su gestión económica.