Córdoba podrá comprar vacunas, la Legislatura cordobesa aprobó la ley que lo permite
El oficialismo y la mayoría de los bloques de la oposición aprobaron el proyecto. El articulado excluye la palabra “negligencia”, la condición que pedía Pfizer para celebrar un convenio con la Nación.
Luego de varios meses de negociaciones con laboratorios y brokers internacionales para la compra de vacunas por su cuenta, el Gobierno de Córdoba ya tiene en sus manos el instrumento legal para realizar estas operaciones, como ya hicieron otras provincias.
Este miércoles la Legislatura Unicameral aprobó la ley que establece los márgenes para la adquisición de las dosis y determina condiciones de confidencialidad, financiamiento, jurisdicción (ante posible conflicto de intereses) y alcance de las responsabilidades de las firmas productoras de vacunas.
El proyecto fue aprobado por el oficialismo y contó con el apoyo de la mayoría de la oposición, aunque desde Encuentro Vecinal Córdoba y la Coalición Cívica se opusieron a algunos puntos del articulado. Por su parte el Frente de Izquierda y el MST se abstuvieron de la votación subrayando principalmente las condiciones que establecen los contratos.
De acuerdo a lo informado por el medio cordobés La Voz el articulado final no incluye el término “negligencia” como causal de una acción penal contra un laboratorio y de exclusión de indemnidad patrimonial, tal como estaba previsto en el texto inicial que remitió el Ejecutivo hace dos semanas.
Precisamente ese terminó clausuró las posibilidades de un acuerdo para la compra entre el Gobierno Nacional y la firma Pfizer, tal como reveló el martes pasado el gerente de esa empresa en Argentina, Nicolás Vaquer, quien en la Cámara de Diputados dijo el marco legal sancionado por nuestro “no es compatible” con las exigencias del laboratorio norteamericano.
Las cláusulas de confidencialidad que incluye la ley son las mismas que exigen las empresas en el resto de sus contratos, a pesar de los pedidos de diferentes organismos internacionales como Transparencia Internacional. No obstante, los modelos de contratos que se conocen establecen este tipo de disposiciones.
El texto le permite al Ejecutivo negociar con referentes de la industria farmacéutica, inclusive por desarrollos que aún no cuentan con la aprobación de la Anmat.
La nueva ley establece que el Gobierno de Córdoba podrá gestionar “la adquisición de vacunas existentes a la fecha o que en el futuro se desarrollen”. No obstante, deberá ser ratificado por esta entidad en caso de que llegue uno de esos lotes a la Provincia.
Por último se conformará una comisión especial para el seguimiento de las negociaciones. Estará integrada por nueve miembros: cinco del oficialismo y cuatro de la oposición que monitorearán la adquisición y la aplicación de las vacunas, y contarán con información del Ejecutivo cada 60 días.
POSICIONES
“El tema de la negligencia es un concepto más amplio. Puede cometerse un error involuntario. Pero cuando el error es grosero o ha habido un fraude o un delito, el Estado tiene herramientas para defenderse. Pero en el caso de la negligencia no cede lo que tiene que defender, por eso decidimos sacarlo. Están contenidos todos los extremos”, explicó el presidente del bloque de Hacemos por Córdoba, Francisco Fortuna.
“Es un instrumento que permite responder de manera rápida a las necesidades de la pandemia y facilita el acceso de las vacunas en un contexto donde se está flexibilizando su compra. Hay mayor producción y nuevas plataformas para que el Gobierno de Córdoba pueda lograr esto”, agregó el legislador oficialista.
El bloque de Juntos por el Cambio, en la voz de Elisa Caffaratti planteó la necesidad de que se incluya un apartado especial donde quede en claro cómo será la provisión de la segunda dosis pendientes en caso de que Córdoba consiga proveerse de vacunas. La aclaración hace referencia a la posibilidad de que la Nación descuente vacunas del reparto para Córdoba. Desde el oficialismo indicaron que primará el sentido común y en ese caso seguirán recibiendo las dosis correspondientes para completar los tratamientos.
También el presidente de ese bloque, Orlando Arduh, apuntó sobre la utilización de este marco legal. “Es muy importante que la Provincia acelere las negociaciones para la compra de vacunas, y para eso estamos aprobando el marco legal correspondiente. Necesitamos incrementar sustancialmente el ritmo de la campaña de vacunación, y está claro que para eso no podemos depender de los vaivenes que con este tema tiene el Gobierno nacional”, dijo.
Por su parte el legislador de la UCR Marcelo Cossar también se mostró a favor del proyecto y le hizo un pedido al Gobierno provincial. “Alentamos, apoyamos y ofrecemos nuestra ayuda al gobierno provincial en las gestiones que lleva a cabo con laboratorios e industrias farmacéuticas para comprar vacunas para los cordobeses en el corto y mediano plazo, y les rogamos no repitan los groseros errores del gobierno nacional, que hoy nos privan del acceso a una de las mejores y más eficaces vacunas del mercado por malas gestiones o intereses comunes con laboratorios nacionales”, dijo el legislador.
REPAROS
Desde el bloque de Encuentro Vecinal acompañaron el proyecto. No obstante, María Rosa Marcone reparó en la posibilidad de que el Ejecutivo obtenga créditos sin recurrir a la Legislatura para comprar las vacunas.
“Entendemos que algunas cláusulas que no nos gustan son de los proveedores y no depende del poder Ejecutivo evitarlas. Por eso las acompañamos. Pero falta información imprescindible sobre un aspecto del que sí tiene capacidad de decisión la Provincia que es la posibilidad de tomar créditos. Respecto a esto se delega en el Ejecutivo facultades que son propias del Legislativo”, apuntó al tiempo que señaló que el tiempo de información de la comisión de 60 días es insuficiente.
Por su parte la legisladora de la Coalición Cívica, Cecilia Irazuzta, señaló una cuestión de forma de la ley. “Consideramos oportuno que el Gobierno provincial cuente con esta herramienta para poder hacer efectiva la compra de vacunas independientemente de lo que pueda hacer el Gobierno Nacional. Pero consideramos redundante el artículo 4 que se refiere a la confidencialidad y dejar sin efecto la Ley Provincial de Acceso a la Información Pública porque sabemos que todos los contratos internacionales tienen esta cláusula”, señaló.
ABSTENCIONES
Los dos bloques de izquierda se obtuvieron de la votación apuntaron contra la confidencialidad que proponen los contratos.
Luciana Echeverría legisladora del MST señaló que “las vacunas son una de las grandes preocupaciones de las y los cordobeses, que esperan con ansias sus dosis”, pero terminan siendo un “negocio” con la salud.
“Lamentablemente este proyecto no va a responder a esa necesidad, porque está hecha a la medida de los laboratorios. Las condiciones que establece son brutales: los contratos son absolutamente confidenciales y quedan exceptuados de las leyes de transparencia”, apuntó.
Por su parte la legisladora del Frente de Izquierda, María Noel Argañaraz explicó su abstención en el mismo sentido. “Rechazamos estas imposiciones, ante un asunto de importancia vital y que incluyen a la totalidad de la población, no nos oponemos a que el gobierno compre vacunas, pero los acuerdos deben ser absolutamente transparentes. Es mentira que los estados estén en condiciones desfavorables frente a los laboratorios por la ´escasez de vacunas´. Hay denuncias que en países desarrollados se están venciendo, sin uso, centenares de miles de dosis”, dijo.
Te puede interesar
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.
Tras el escándalo de los audios, el Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a un nuevo titular
Alejandro Vilches será el interventor en el organismo que dirigía Diego Spagnuolo. Su primera misión será realizar una "profunda auditoría" en el área.
El Gobierno creó una nueva agencia para investigar accidentes de aviación
El Poder Ejecutivo oficializó la creación de la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, que será el organismo responsable de llevar adelante las pesquisas vinculadas a siniestros aéreos en el país. La medida quedó establecida a través del Decreto 597/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Amenazó con arrojarse desde un puente, un megaoperativo lo impidió y la encontraron ahorcada
Una mujer se quitó la vida en el Puente Avellaneda. Amenazó con tirarse y, cuando los rescatistas llegaron, la encontraron ahorcada.