Nacionales Por: INFOTEC 4.029 de agosto de 2021

Córdoba se prepara para volver en septiembre a la presencialidad plena

Después de los cambios que aprobó el Consejo Federal de Educación, el Ministerio cordobés pretende que el nuevo sistema empiece a aplicarse mayoritariamente desde el 1 de septiembre.

El gobierno provincial pondrá en marcha lo antes posible los cambios que aprobó el Consejo Federal de Educación y volverá así a la presencialidad plena a las escuelas. La intención, que derivará en anuncios en los próximos días, es que desde el miércoles 1° de septiembre se dejen de lado las burbujas y todos los alumnos concurran a las aulas de manera continua y ya no alterna.

Desde Educación indicaron que lo más probable es que muchas escuelas ya puedan volver a la presencialidad plena desde el 1° de septiembre pero que otras deban tener un proceso de adaptación y comiencen algunos días después. Agregaron que lo más rápido de organizar son los niveles inicial y primario pero que el secundario es más complejo.

“Muchas escuelas secundarias van a resolverlo rápido;la semana que viene va a haber definiciones. Ya estamos trabajando para aprovechar lo antes posible el nuevo marco nacional”, señalaron desde la Provincia.

Córdoba instrumenta desde marzo de este año un sistema de presencialidad en alternancia, que implica que los cursos están divididos en dos burbujas, una concurre al colegio una semana mientras que la otra recibe material en sus hogares de manera virtual. Así, la cantidad de alumnos dentro de las aulas se reduce en la práctica a la mitad.

De todos modos, durante el pico de la segunda ola, ese esquema debió suspenderse y las escuelas volvieron a cerrarse temporalmente. Después de las vacaciones de julio, se retomó la modalidad de la presencialidad en alternancia.

Ahora, el nuevo esquema aprobado en el Consejo Federal de Educación modifica las exigencias para la distancia de los alumnos dentro de las aulas, lo que implica un alivianamiento de las exigencias sanitarias.

La medida central es la flexibilización del distanciamiento físico para que pueda haber más chicos dentro de las aulas.

Lo que establece el nuevo marco normativo del Consejo Federal es que la condición óptima es que haya un distanciamiento físico de 1.5 metro entre los estudiantes. Paralelamente, debe seguir habiendo ventilación y el uso de tapabocas y barbijos tiene que continuar siendo una exigencia.

Ese sería el contexto óptimo.

Pero el Consejo Federal también planteo un segundo escenario dentro de las aulas, calificado como “condición admisible”. “Sólo en el caso de que no sea posible asegurar el distanciamiento de 1,5 metro para una presencialidad plena se tomará una distancia física de 90 centímetros entre estudiantes en las aulas. A la vez, se mantendrá el requerimiento de 2 metros en los espacios comunes y con el cuerpo docente.

Te puede interesar  Huinca: Le robaron los plantines, quedaron filmados y los escrachó en Facebook
En este caso se aumenta el requisito de ventilación y ya no sólo deberán mantenerse abiertas puertas y ventanas sino que además tendrá que incrementarse el tiempo de ventilación entre clases.

Pero hay todavía una flexibilización más. “Sólo para los casos en los que no sea posible mantener un distanciamiento de 90 centímetros entre estudiantes se podrá mantener una distancia mínima de 50 centímetros”, dice la resolución del Consejo.

Esas excepciones podrán aplicarse en contextos de bajo y medio riesgo epidemiológico y con cobertura de vacunación de la población general.

Además, deberán aplicarse medidas de resguardo adicionales, como la realización de testeos.

Gentileza: Puntal

Te puede interesar

La Aviación Agrícola mantuvo una reunión clave con autoridades de la ANAC

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) mantuvo una reunión con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para abordar temas fundamentales vinculados a la aviación aeroagrícola en Argentina.

Crisis total en Vicentin: cierra sus plantas y deja en vilo a más de 1.000 trabajadores

La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para “resguardar activos”.

Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.

Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina

Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.