El consumo de carne cayó casi un 5% el mes pasado en medio de las trabas para la exportación
Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) los argentinos dejaron de consumir 2,44 kilos per cápita respecto del 2020. Además, la baja en las exportaciones
El promedio de consumo de carne vacuna por habitante cayó un 4,9% en agosto pasado comparado con igual mes del último año. La noticia se da a conocer en medio de las restricciones que establecen la cuotificación del 50% para las exportaciones, una medida que dispuso el Gobierno para bajar el precio de la carne producto de la inflación. No obstante, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente se ubicó en 47,7 kg por habitante por año, por lo que se vio una caída estrepitosa del valor real registrado en el 2020.
El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en el que se indica que, en términos reales, los argentinos dejaron de consumir 2,44 kg respecto del mismo mes del año último. Esto es comparado con el máximo relativo de agosto de 2009, cuando se consumió 69,4 kg por habitante por año. De acuerdo con la entidad, en agosto la producción de carne vacuna fue de 262,6 mil toneladas de res con hueso. Esto, asumiendo que el volumen exportado se mantuvo en 50 mil toneladas de res con hueso, el mercado interno habría absorbido 212,6 mil toneladas de ese producto.
Conforme a estos números, el consumo aparente per cápita habría sido equivalente a 55,7 kg por año y habría superado en 12,4% al promedio de un año atrás. “En los primeros ocho meses del año, la producción de carne vacuna totalizó 1,932 millones de toneladas de res con hueso (-6,3% anual; -129,9 mil toneladas de res con hueso)”, señala el informe. Por otra parte, destaca que del lado de la demanda, las exportaciones sumaron 519,5 mil toneladas equivalentes en agosto pasado. Es decir que hubo una caída del 7,9% anual, representativas en 44,4 mil toneladas res con hueso con lo cual el mercado interno habría absorbido un total de 1,412 millones de toneladas res con hueso (-5,7% anual; -85,5 mil toneladas res con hueso).
A todo esto, el relevamiento mensual de Ciccra también reflejó que el precio al consumidor en agosto pasado volvió a descender en las carnicerías y supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero a menor ritmo que en julio pasado. En las carnicerías se registró una caída de 0,4% en la primera quincena de agosto y un descenso igual en la segunda quincena, que llegó a 0,8% promedio mensual, mientras que en julio había descendido 1,0% mensual.
Mientras tanto, en los supermercados se observó una caída del precio promedio de 1,0% en la primera mitad de agosto, que fue seguida por una recuperación de 1,0% en la segunda quincena. Esto hizo que el valor promedio de los cortes vendidos en supermercados retrocediera 0,8% entre julio y agosto (había caído 1,0% en julio). En función de todo esto, en el último mes el precio promedio de los cortes vacunos para el consumidor del AMBA experimentó una caída de 0,9% con relación a julio (la baja había sido de 1,2% el mes previo).
Exportaciones
Según señalaron desde la Cámara, en julio pasado y como producto de la limitación de los embarques extracuotas, las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en 36 mil toneladas peso producto por segundo mes consecutivo. Pero, como en la segunda parte del año pasado comenzaron a recuperarse los volúmenes exportados, la comparación interanual arrojó una caída mayor en julio que en junio de 33,4% anual vs. 26,7% anual. Lógicamente, la participación de los envíos a China disminuyó desde un pico de 81,8% en mayo hasta 69,8% en julio (-29,9% anual; -10,8 mil toneladas peso producto).
Además, en los primeros siete meses del año, la Argentina recibió 1.452,2 millones de dólares por los envíos de carne vacuna al exterior. Al respecto, el informe reflejó una caída interanual del 4,6% y esto se debió a la combinación de un volumen exportado que crece cada vez más despacio y que caerá a medida que avance el año, debido a la restricción implementada. En ese tiempo se exportó un total de 334,3 mil toneladas peso producto de carne vacuna (469,5 mil toneladas res con hueso equivalentes). En relación a igual período de 2020, el volumen exportado resultó apenas 1,7% superior. En cambio, medido en toneladas res con hueso equivalentes, ya registró una caída de 3,3% anual (16,2 mil toneladas res con hueso).
En ese sentido se observó que el precio promedio por tonelada de res con hueso se ubicó en 3093 dólares, quedando 1,3% por debajo del promedio de enero-julio de 2020. “Los ingresos por exportaciones registraron una recuperación entre junio y julio, al pasar de 165,8 millones de dólares a 194,3 millones de dólares. No obstante, en la comparación interanual experimentaron una contracción de 15,5%, que en términos reales es de USD 35,5 millones por la retracción del volumen exportado”, describió el informe privado.
El mayor mercado de la carne argentina sigue siendo China, que en julio pasado importó 25,2 mil toneladas peso producto, arrojando una baja de 29,9% interanual, significando que de cada 10 kilos exportados de carne vacuna, 7 kilos se enviaron al gigante asiático. Por último, en los primeros siete meses del año se enviaron 256 mil toneladas peso producto a ese destino, una suba de 4,3% anual. Por estos envíos, los ingresos sumaron 901,2 millones de dólares entre enero y julio de 2021. (Infobae)
Te puede interesar
Polémica en Villa Devoto: el Gobierno porteño eliminó el homenaje a Maradona en Segurola y Habana
Argumentan que causaba confusión en el tránsito, pero la medida generó fuertes críticas por considerarse un desprecio al ídolo popular.
Qué propone la ley de estabilidad fiscal y monetaria de Milei: financiamiento obligatorio y sanciones penales
El presidente Javier Milei mandó un proyecto que establece normas para evitar sancionar leyes que no tenga garantizados los recursos.
Unos 1.100 efectivos federales custodiarán el Congreso durante la Marcha Federal y la sesión en Diputados
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Pablo Musse apelará absolución de funcionarios huinquenses en el caso de su hija Solange
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
Lalo Mir: “El celular es la mayor droga de nuestra generación”
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.