Regionales Por: INFOTEC 4.019/10/2021

Este año, cinco pueblos del Roca deberán invertir $ 6 millones en la planta de residuos

Las localidades de la jurisdicción del sur cordobés, que llevan los desechos a Huinca Renancó, deben aportar más de medio millón de pesos mensuales para garantizar el mantenimiento de las instalaciones.

Cinco localidades del departamento General Roca desembolsarán este año más de 6 millones de pesos para la Planta Regional de Residuos ubicada en Huinca Renancó. La RSU declarada en emergencia ambiental demanda medio millón de pesos mensuales a estas poblaciones del sur provincial. Además, está en revisión un proyecto para seguir depositando residuos en este lugar por tres años más.

Las instalaciones siguen recibiendo basura de localidades de la zona y tras dar de baja el sistema de los “caramelos”, la Comunidad Regional presentó un proyecto para seguir depositando desperdicios en ese lugar por tres años más. Por sus condiciones, el predio fue recientemente declarado en emergencia ambiental por el Concejo local.

Así, las localidades que continúan remitiendo su basura a este predio ubicado a unos 5 kilómetros al este de Huinca -severamente impactado ambientalmente- siguen invirtiendo en el proyecto para tareas de mantenimiento. Según lo señalado por el presidente del organismo regional, Darío Ardiles, a Puntal, realizan el siguiente aporte mensual:

- Huinca Renancó: $ 251.236

- Villa Huidobro: $ 163.920

- Mattaldi: $ 52.691

- Villa Valeria: $ 84.824

- Bruzzone: $ 10.145

Únicamente Huinca Renancó, de mantenerse estos números, realizaría un aporte estimativo de tres millones de pesos, solo este año.

Hoy la planta, donde también se encuentra el basurero municipal, opera con un sistema de enterramiento sanitario de los residuos en un predio sumamente impactado que se ubica lindante a un espejo de agua conocido como “Laguna de Tobares”.

A pesar de los esfuerzos por encontrar una salida a esta problemática, junto con los municipios de la zona, poco es lo que se ha avanzado.

En tanto, que los concejales huinquenses aprobaron a fines de septiembre por unanimidad el proyecto que declara el lugar en emergencia ambiental. El mismo fue presentado tiempo atrás por el bloque del PJ que solicitó la urgente intervención de la Provincia, debido al alto grado de contaminación existente en el lugar, de 169 hectáreas, ubicado tan solo 5 kilómetros hacia el este de la localidad.

Proyecto en debate

En el predio anteriormente se hacía el proceso de almacenamiento de la basura en “caramelos” para su posterior enterramiento. Las cápsulas terminaron rompiéndose e incluso se generaron varios incendios, lo que provocó contaminación ambiental y de suelos.

Meses atrás visitó el lugar el ministro de Ambiente, Juan Carlos Scotto, y prometió acompañamiento para las acciones a seguir.

A partir de ello, la Comunidad Regional se comprometió a generar un proyecto nuevo de relleno sanitario.

En este sentido, el Concejo local ya tiene un borrador de un nuevo contrato de comodato entre la Comunidad Regional y el Municipio local por la entrega de tres hectáreas del predio municipal para las actividades de la Planta Regional de Residuos.

En este convenio se dispone que la Secretaría de Medio Ambiente Municipal oficie como órgano contralor para el buen funcionamiento de la planta y se establece un plazo de tres años, tiempo que se considera improrrogable.

En un pasaje del borrador se señala que el municipio huinquense “no será responsable de los daños ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, en tanto que la Comodataria (Comunidad Regional) no será responsable por los daños que eventualmente puedan ocasionarse en el medio ambiente, siendo el Municipio (parte comodataria) la que deberá procurar proteger, por todos los medios a su alcance, y sanear en el caso de producir algún detrimento en el mismo”.

La propuesta aún no ha sido tratada, mientras tanto cinco localidades del Roca siguen llevando sus desperdicios hacia este lugar.

Ignacio Castro. Redacción Puntal

Te puede interesar

Incendio en Caleufú: una familia perdió todas sus herramientas y pide ayuda para poder seguir trabajando

Un incendio se desató ayer lunes en uno de los viejos galpones del ferrocarril de la localidad de Caleufú, donde una familia operaba un taller mecánico y de pintura. El siniestro se registró cerca de las 15 horas y, aunque no hubo heridos, las pérdidas materiales fueron totales. María, una de las damnificadas por le siniestro nos envió un video donde relata lo sucedido y su dramática actual situación, pidiendo auxilio al municipio de Caleufú.

El norte pampeano vuelve a tener vuelos regulares a Aeroparque con participación de empresarios realiquenses

El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.

Se realiza en Rancul una jornada de recepción de envases vacíos y concientización ambiental

Hoy martes 14 de octubre se lleva a cabo en Estancia La Margarita (coordenadas: -35°04'03.0 | -64°49'24.0) una nueva jornada de recepción de envases vacíos de fitosanitarios y concientización sobre su correcta gestión, organizada por la Fundación Campo Limpio junto a la Municipalidad de Rancul.

Un auto atropelló a varios peatones en pleno centro de Córdoba

El siniestro ocurrió en General Paz y 9 de Julio.

Siguen activos los incendios forestales en Córdoba: trabajan más de 300 brigadistas con apoyo aéreo

El combate contra los incendios forestales continúa este domingo en distintas zonas de la provincia de Córdoba. En los operativos intervienen de forma coordinada Bomberos Voluntarios, personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), agentes de Parques Nacionales y recursos aéreos tanto provinciales como federales.

Laguna de Cochicó: ráfagas de más de 100 km/h destrozaron embarcaciones y pusieron en riesgo a pescadores

El brutal temporal que se abatió sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires dejó imágenes sorprendentes en la laguna de Cochicó, donde el ingreso de un intenso frente de baja presión, proveniente del territorio chileno, generó vientos que alcanzaron entre 70 y 80 kilómetros por hora, aunque algunos testigos aseguran que las ráfagas superaron los 100 km/h.