Realicó: La Estación de Servicios YPF Pampagonia incorporó un equipo desfibrilador propio
Ahora con la incorporación de un nuevo desfibrilador externo semiautomático, la estación de servicios ubicada a la vera de la ruta nacional 188, al sur de Realicó se convierte en área "cardioprotegida".
Desde la empresa señalaron que "es una gran tranquilidad saber que contamos con este equipo de última tecnología que, ante una situación crítica como un paro cardiorrespiratorio, puede revertirlo y salvar vidas. lo teníamos previsto ya para el pasado año y no se pudo, pero no quisimos que nos sorprenda otro verano con semejante cantidad de clientes sin contar con esa vital herramienta sanitaria".
Explicaron además que "el equipo está diseñado para que pueda actuar aquel que no es profesional de la salud, operándolo hasta que llegue el servicio de ambulancias".
¿Qué es un desfibrilador DESA?
Se trata de máquinas que son muy fáciles de utilizar tras unas horas de aprendizaje y que suponen la diferencia entre la vida y la muerte en la mayoría de los casos.
Los problemas cardiacos y la reanimación cardiovascular
La muerte súbita es un problema que afecta a todas las capas de la sociedad, aunque los casos de mayor relevancia estén con frecuencia relacionados con deportistas de alto nivel. Por este motivo, es indispensable tomar medidas de prevención basados en unos hábitos de vida saludables, una dieta equilibrada, ejercicio regular y abandonar elementos perjudiciales como el alcohol y el consumo de tabaco.
La importancia de la desfibrilación
Una gran cantidad de problemas del corazón tienen que ver con la fibrilación ventricular, que se caracteriza por un ritmo cardiaco anormal que puede llegar a ser fatal. El uso de aparatos de desfibrilación externa semi automáticos están diseñados para reanimar al paciente tras el infarto, aplicando para ello una descarga eléctrica al corazón que le permite retomar su pulso normal.
En la actualidad, la desfibrilación es la única técnica realmente eficaz para solucionar una fibrilación ventricular y si no contamos con una de estas máquinas se reducen drásticamente las posibilidades de sobrevivir a un ataque cardiaco.
¿Qué es un DESA?
Los desfibriladores manuales comunes son aquellos que están disponibles en hospitales, centros de atención médica y vehículos de emergencia. Se trata de máquinas muy eficaces pero requieren la presencia de personal sanitario cualificado, ya que para utilizarlas adecuadamente y con seguridad es necesario un proceso de entrenamiento avanzado.
Sin embargo, los desfibriladores externos semiautomáticos o DESA están compuestos por unidades muy pequeñas que son fácilmente manejables. Además, a diferencia de las anteriores, estas máquinas son mucho más sencillas de utilizar y cualquier persona puede ser apta para usarlas tras una o dos sesiones de formación.
Tipos de desfibriladores
Existen dos tipos principales de desfibriladores usados hoy en día, el desfibrilador interno automático o desfibrilador automático implantable y el desfibrilador externo en su versión automática y semi automática. Los pacientes con desfibrilador automático implantable (DAI) constituyen una población en riesgo de presentar alteraciones psicológicas y una peor calidad de vida. Sin embargo, datos derivados de la mayoría de los grandes ensayos clínicos aleatorios con DAI ponen de manifiesto que el efecto del dispositivo sobre la calidad de vida es beneficioso o neutro.
Un desfibrilador portátil o desfibrilador externo es justamente lo que se dice que es; es un desfibrilador que es portátil y se puede llevar a todas partes. Esta máquina ya no se encuentra únicamente en un vehículo de emergencia o en un hospital, sino que se puede comprar para su uso en el hogar. Si usted o su ser querido está en riesgo de sufrir un ataque cardíaco, ésta puede ser una opción para poder sobrevivir. Un desfibrilador portátil está diseñado para detectar los latidos irregulares del corazón y suministrar la cantidad de electricidad necesaria para que el corazón lata normalmente de nuevo. La tecnología de estos dispositivos es notable, porque no proporciona demasiada o muy poca electricidad.
La diferencia principal entre un desfibrilador externo automático (DEA) y uno semi automático radica en que cuando analizan a la víctima y aconsejan una descarga, el semi automático propone pulsar el botón por el reanimador y el segundo descarga automáticamente en una secuencia de 10 segundos. Se aconseja usar el desfibrilador externo semi automático en entornos públicos con personal no sanitario ya que garantiza la zona segura con más eficiencia. Hay que recordar que nadie debe tocar a la víctima en el momento de la descarga.
¿Qué elementos forman un desfibrilador externo semiautomático?
Los DESA son aparatos de gran eficacia que incluyen una serie de componentes esenciales para su funcionamiento. Entre ellos podemos destacar un sistema de computación que tiene como objetivo analizar el ritmo del corazón e identificar los patrones que pueden solucionarse con una descarga eléctrica.
Otro de los elementos fundamentales del aparatos son los electrodos. Normalmente el desfibrilador externo semiautomático incluye un par de electrodos adultos y otro par pediátrico. Para el mantenimiento de un desfibrilador es básico llevar una vigilancia preventiva de las fechas de caducidades de los electrodos, así como de la batería.
Para poder llevar a cabo la terapia eléctrica, el desfibrilador externo semiautomático cuenta además con una batería capaz de liberar cantidades de energías muy elevadas. También disponen de un sistema de luces, altavoz y una voz grabada que guiarán al usuario durante el proceso de reanimación.
¿Para qué sirven los DESA?
Los equipos de DESA han posibilitado que todo el mundo tenga acceso a los sistemas de desfibrilación, algo que hasta hace un tiempo estaba reservado a centros médicos y servicios de emergencias. De esta forma, su presencia se ha vuelto cada vez más común en espacios públicos como aeropuertos, casinos o gimnasios, así como hoteles, estaciones de metro o piscinas.
De igual forma que contamos con extintores en caso de incendio, es esencial disponer de un equipo de desfibrilación semiautomática en lugares muy frecuentados donde se disparan las posibilidades de un ataque al corazón, ya que si no actuamos antes de los 10 minutos tras la parada es muy complicado que el paciente sobreviva.
Ventajas de los DESA
Una de las grandes ventajas de estos aparatos es que son muy fáciles de manejar y prácticamente cualquier persona puede aprender a utilizarlos. Esto permite atender situaciones de paradas cardiorrespiratorias con rapidez al no tener que esperar la llegada de los sanitarios.
¿Qué es un espacio cardioprotegido?
Un espacio cardioprotegido es aquel que cuenta con aparatos de desfibrilación y el personal necesario para atender a un paciente en los minutos posteriores a un ataque al corazón. Además, es necesario alertar a los servicios de emergencia para que acudan inmediatamente. Para que la cardioprotección sea totalmente eficaz se regula la ubicación de los DESA y el tipo de formación que deben seguir sus operadores, comenzando por la activación de la cadena de supervivencia que determina los pasos a seguir en caso de un problema cardiovascular.
En este sentido, la cadena de supervivencia requiere el reconocimiento precoz de la emergencia y la alerta de los servicios médicos. A continuación se realiza una reanimación cardiopulmonar por parte del personal no sanitario autorizado, seguido de una desfibrilación temprana mientras se espera a la llegada de los equipos de urgencias. Posteriormente, en el hospital se procederá a todos los cuidados necesarios en el periodo de postparada.
¿Cómo funcionan los DESA?
A continuación os vamos a mostrar cómo funciona un desfibrilador externo semiautomático y la forma correcta de reaccionar ante un episodio cardiaco.
Lo primero es que alguien se encargue de alertar a los servicios de emergencia.
Comenzamos el soporte vital básico. Si la víctima no respira se aconseja realizar la reanimación cardiopulmonar combinando el boca a boca con las compresiones del pecho.
A continuación, encendemos el DESA y seguimos las instrucciones de su programa de voz.
Colocamos los parches en el pecho del paciente después de quitarle la ropa y secarle el sudor. El parche superior se ubica en parte derecha del esternón justo debajo de la clavícula, mientras que el parche inferior se pone en la zona izquierda inferior del pecho.
La propia máquina detecta el ritmo y nos dice cuándo hemos de presionar el botón de descarga.
Tras la descarga volvemos a realizar la RCP para proporcionar oxígeno al corazón hasta que pasados dos minutos el DESA vuelva a analizar su ritmo.
Te puede interesar
Realicó vivió su primer Torneo de Ajedrez: una fiesta del juego ciencia que unió a niños y familias
El Centro Cultural y de Convenciones de Realicó fue el escenario elegido para una jornada única: el primer Torneo de Ajedrez de la localidad. La iniciativa, organizada por el profesor Julio Cabrera —a cargo del taller municipal de ajedrez—, reunió a pequeños jugadores de Realicó y de localidades vecinas en un clima de aprendizaje, entusiasmo y comunidad.
Preparados para salvar vidas: impactante capacitación de Bomberos Voluntarios en Realicó
Este fin de semana, Realicó fue escenario de una intensa capacitación para Bomberos Voluntarios de la Zona I, quienes trabajaron en simulacros de accidente vehicular con prácticas de rescate y atención a víctimas. La actividad contó con la participación de los cuarteles de Intendente Alvear, Bernardo Larroudé, Alta Italia, Rancul, Realicó y Eduardo Castex, bajo la coordinación del Departamento de Socorrismo y Seguridad. MIRÁ LOS VIDEOS, LOS MISMOS LOS PODÉS ENCONTRAR TAMBIÉN EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE.
Marcos Milinkovic brindará este sábado una clínica de vóley en Realicó
El reconocido exjugador olímpico de la Selección Argentina de vóley, Marcos Milinkovic, llegó este viernes a Realicó para compartir su experiencia y conocimientos en una clínica organizada por el Club Atlético Ferro Carril Oeste. La misma se dictará mañana en el gimnasio "Dorita Lucesoli".
Realicó dijo presente en el Foro de Cerrito con proyectos que clasificaron a instancias internacionales y nacionales
Los equipos realiquenses que participaron del 16° Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura realizado en Cerrito, Entre Ríos, regresaron con importantes logros y nuevas acreditaciones que abren camino a instancias futuras.
Realicó apuesta a la reparación: el municipio inauguró su propio Taller Mecánico para maquinaria pesada
Con los fondos del crédito otorgado por la Provincia para la compra de maquinaria, la Municipalidad de Realicó tomó una decisión distinta: en lugar de invertir en una sola unidad, se optó por crear un Taller Mecánico Municipal especializado en maquinaria pesada. El objetivo es recuperar el parque automotor deteriorado, mejorar el servicio a los vecinos y, a futuro, ofrecer también asistencia a otras comunas. MIRÁ EL VIDEO EN YOUTUBE PARA VER EL TALLER Y LAS MÁQUINAS EN REPARACIÓN. SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE VIDEOS. DALE "ME GUSTA".
Alumnos de la EPET N° 6 de Realicó fueron premiados con un viaje a Perú por su proyecto “Noiseguard I”
Un grupo de estudiantes de la EPET N° 6 de Realicó obtuvo un importante reconocimiento en el 16° Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura, desarrollado en Cerrito, Entre Ríos. Su proyecto denominado “Noiseguard I”, un decibelímetro diseñado para medir y controlar niveles de ruido, fue distinguido con la posibilidad de representar a Argentina en la Muestra Científica Latinoamericana, que se llevará a cabo en septiembre de 2026 en la ciudad de Trujillo, Perú.