Macri volvió a hablar de los argentinos que se van del país: “Este aluvión es una fractura en la historia argentina”
El ex presidente publicó una carta a través de las redes sociales en la que, además, reiteró sus críticas al Gobierno e hizo una referencia hacia el futuro: “No podemos permitirnos sentir que vivimos en un país inviable, resignarnos a la mediocridad, la decadencia, la torpeza, la gula de poder y el fanatismo”
El ex presidente Mauricio Macri volvió a hacer una referencia hoy sobre los argentinos que deciden dejar el país por la crisis social y económica. En una extensa carta publicada en las redes sociales, aseguró que este proceso, al que calificó como un “aluvión”, es “una fractura en la historia argentina”.
Además, en el texto reiteró sus críticas al Gobierno e hizo una referencia política hacia el futuro y las elecciones presidenciales de 2023: “No podemos permitirnos sentir que vivimos en un país inviable, resignarnos a la mediocridad, la decadencia, la torpeza, la gula de poder y el fanatismo”, señaló.
Y agregó: “No podemos aceptar que este gobierno errático nos empuje cada día a la desesperanza. Por eso, estamos obligados a construir una ilusión de futuro, porque esa ilusión nos guiará y nos salvará”.
Desde el Gobierno salieron a contestar este texto de Macri. En diálogo con la periodista Romina Manguel, en radio Milenium, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó hoy que “no lo sorprendió” la carta porque hay “una estrategia de la oposición en seguir manteniendo un contexto de angustia, enojo y escepticismo”. “Está claro que en la oposición hay un jefe que es Macri, que a veces lo quieren mandar de viaje, pero sin dudas es él”, amplió.
El texto completo del ex mandatario:
Estamos ante el mayor éxodo de argentinos de la historia. Hay miles de jóvenes, hombres y mujeres, que parten solos rumbo a otros países, familias que se van con sus hijos desafiando todas las dificultades que eso significa, parejas recién formadas que se aventuran juntas, graduados de todas las disciplinas, empresarios gigantes y de todos los tamaños que prefieren seguir en otro lado, empleados corporativos que piden expatriarse, comerciantes que venden todo para armar una vida en otro lugar, emprendedores que no están dispuestos a ver fracasar sus proyectos, técnicos, especialistas, trabajadores, operarios… Se van del país. Muchos de ellos publican sus fotos en las redes sociales cuando están en Ezeiza a punto de partir. A veces acompañan las fotos con textos llenos de esperanza por lo que los aguarda, pero siempre hay pena o bronca por lo que dejan atrás.
Es difícil saber qué motiva a cada uno de ellos a irse, pero seguramente tienen en común el hartazgo de los ciclos negativos que se repiten en la Argentina y la falta total de futuro que produjo el actual gobierno. Porque es indiscutible que las autoridades se han empeñado en cerrar cualquier puerta que pudiera traer un alivio, algo de sensatez o la ilusión de que hay un destino para todos los argentinos.
Los que se van expresan la oscura atmósfera que se instaló en el país. Ellos se van, pero esa atmósfera persiste y los que se quedan se sienten acechados: ¿Qué nos espera? ¿Hacia dónde nos dirigimos?¿Mañana será peor que hoy y el año que viene peor que este? ¿Tienen futuro mis hijos acá? ¿Tendré trabajo? ¿Podré pagar las cuentas?
Entendamos a los que se fueron o están por irse. Tenemos que comprenderlos y apoyarlos. Es doloroso para todos, para ellos mismos que vivirán el desarraigo aún teniendo oportunidades de desarrollo en otras tierras, para sus familias que se quedan sin sus seres más queridos, para sus amigos que tendrán que seguir por Instagram los contrastes entre las vidas que progresan fuera del país y las suyas, para sus colegas profesionales y para el país, que pierde con cada argentino que se va lo más valioso que puede tener una nación.
Este aluvión de emigrantes es sin duda una fractura en la historia argentina. Quedarán las huellas como quedan en las piedras las marcas de los terremotos. Pase lo que pase, cada persona que se va a otro país con sus talentos, su voluntad, su visión, sus redes de ideas, sus pasiones, es una pérdida de consecuencias invaluables que costará muchos años o décadas hasta que eventualmente otras puedan ocupar su vacío, pero aquellos que se fueron serán siempre irremplazables y el daño de sus ausencia irreparable, como bien lo sabe cada familia que se divide.
Aunque parezca raro los argentinos que nos quedamos en el país tenemos una deuda inmensa con los que están yéndose. En nombre de ellos no podemos permitirnos sentir que vivimos en un país inviable, resignarnos a la mediocridad, la decadencia, la torpeza, la gula de poder, el fanatismo y dejar que la mentira sistemática nos domine. En nombre de ellos no podemos aceptar que este gobierno errático nos empuje cada día a la desesperanza. Por eso, estamos obligados a construir una ilusión de futuro, porque esa ilusión nos guiará y nos salvará.
Estoy seguro de que de una forma u otra nuestros hijos, hermanos y amigos volverán a la Argentina. Ojalá vuelvan a vivir acá, pero si no lo hacen seguro volverán como un recordatorio, una advertencia de lo que puede pasar cuando se pierde el rumbo por completo.
Te puede interesar
Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados
El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.
Adorni calificó el paro como "uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete"
En medio del tercer paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el vocero presidencial Manuel Adorni lanzó duras críticas hacia los dirigentes sindicales, y aseguró que la medida responde a intereses políticos. “Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete”, afirmó este jueves a través de su canal de WhatsApp.
"Ataque a la República": el Gobierno difundió un video contra el paro general de la CGT
En la antesala del tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobierno nacional lanzó una campaña audiovisual en estaciones de trenes con un fuerte mensaje contra la central sindical. Bajo el título “Ataque a la República”, el material fue difundido desde la tarde del miércoles y buscaba desalentar la adhesión a la medida de fuerza.
El Gobierno minimiza el impacto del paro de la CGT y cree que es inminente el acuerdo con el FMI
Las autoridades nacionales esperan que en las próximas horas el directorio del organismo internacional apruebe el nuevo programa. La expectativa para salir del cepo y las críticas hacia los sindicatos que adhirieron a la protesta.
La CGT fue al paro debilitada por la falta de adhesión de la UTA
La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentará este jueves una prueba crucial de su poder de convocatoria con un nuevo paro nacional contra el gobierno de Javier Milei. Se trata del tercer paro general en lo que va de la actual gestión, pero esta vez con una baja sensible: la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los choferes de colectivos, no se sumará a la medida.
Suspenden el paro de ATEPSA previsto para este jueves, pero persiste el malestar en el sector aeronáutico
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) suspendió el paro que había sido anunciado para este jueves 10 de abril en todos los aeropuertos del país. La medida de fuerza buscaba reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales, pero fue levantada, denuncian presiones e intimidaciones.