Solo el 14% de los chicos tiene más de 4 horas de clase por día pese a que es obligatorio desde 2006
La Ley de Educación Nacional estableció la extensión de la jornada para todas las primarias, pero nunca se cumplió. Ahora el Gobierno quiere sumar una hora por día.
En 2006. la Ley de Educación Nacional estableció la jornada extendida para todas las primarias del país. Trece años después, de acuerdo a los últimos registros oficiales, solo el 14,1% de los chicos asiste más de cuatro horas al día a la escuela. Los datos, sumado a los dos años de pandemia, llevaron a que el Gobierno impulsara una hora extra para todo el nivel.
Dentro de los 678.161 alumnos que pasa más de cuatro horas en la escuela, el 7,3% accede a jornada completa (8 horas de clase) mientras que el 6,8% va a jornada extendida (más de 4 horas pero menos de 8). En total, 4.130.015 estudiantes concurren a jornada simple.
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y Gabriela Catri y Martín Nistal del Observatorio. El informe releva el avance de la extensión de la jornada escolar en primaria y refleja las profundas diferencias que se registran entre las provincias.
Entre 2011 y 2019 hubo un pequeño aumento de estudiantes que asisten más de 4 horas a clases. Aunque muy lejos del objetivo inicial, unos 247 mil sumaron tiempo escolar. La provincia con mayor crecimiento en este período fue Tierra del Fuego (+20,7 puntos porcentuales), que a su vez es la que más cerca está de universalizar la jornada completa o extendida en primaria. Le siguen Córdoba (+18,6 pp) y la Ciudad de Buenos Aires (+15,2 pp). En el otro extremo, las de peor cobertura son Santa Cruz (2%), San Luis (4,3%) y Corrientes (4,4%).
“La universalización de la jornada extendida exige muchísima inversión. Hoy la mayoría de las escuelas funciona en turno mañana y tarde. Por lo tanto, habría que ampliar los espacios disponibles para que los chicos puedan estar más horas en la escuela. Así, el magro avance de esta política se explica en lo esencial por insuficiencia presupuestaria, tanto para infraestructura como para cargos docentes”, explicó a Infobae Cecilia Veleda, autora del informe.
Según el estudio, la forma en que las provincias extienden la jornada es muy variada. Tierra del Fuego aplicó una política muy similar a la que impulsa el gobierno nacional, de sumar una hora más de clase. Luego otros distritos como la provincia de Buenos Aires, CABA o Río Negro optaron por duplicar sus jornadas en algunas escuelas.
A nivel nacional, también hay diferencias según nivel socioeconómico, aunque con una singularidad. Los alumnos de nivel socioeconómico alto, como se suponía, son los que más asisten más a escuelas con jornada extendida o completa (20,8%), pero los chicos de sectores bajos (17,4%) pasan más tiempo en la escuela que los estudiantes de clase media (11,8%).
“El estudio muestra un aspecto positivo y poco conocido: los estudiantes de nivel socioeconómico bajo no se diferencian mucho de sus pares de otros sectores sociales en el acceso a jornadas más extensas. Pero algo que no puede mostrar el estudio, por falta de estadísticas más precisas, es que en el segmento de las clases más altas casi todos los estudiantes asisten a jornada completa, lo que realimenta las desigualdades”, advirtió Juan Llach, exministro de Educación de la Nación.
La hora extra en primaria
La propuesta del ministerio de Educación nacional pretende buscar una solución intermedia ante la dificultad de contar infraestructura escolar para la extensión de la jornada. La intención es sumar una hora diaria y pasar de 720 a al menos 950 horas anuales de clase en las primarias públicas -equivalente a 38 días de clase-.
En un principio el anuncio de la medida había generado resistencia tanto en sindicatos como en algunos ministerios provinciales. En la última reunión de Consejo Federal se destrabó la discusión y se acordó avanzar gradualmente en la propuesta. Ahora, según los cálculos que Nación realizó junto a las provincias, para 2023 esperan tener el 60% de las primarias con ampliación de horario, en 2025 pretenden cubrir al 80% del sistema y en 2027 aguardan universalizar la jornada extendida.
La implementación, sin embargo, presenta dificultades de distinta índole: cargos docentes de cuatro horas, rutinas escolar y familiares alteradas y hasta superposición de turnos. “Un obstáculo de partida es haber lanzado esta política con el ciclo lectivo iniciado. Va a ser muy difícil reorganizar la vida de las escuelas y las familias sobre la marcha y va a generar una mala predisposición frente al cambio. Para que una política así tenga impacto en los aprendizajes el planeamiento y el acompañamiento técnico a las escuelas es clave”, señaló Veleda.
Para Veleda, hay varias alternativas más viables para ampliar el tiempo en el aula: 1) Reducir el impacto de los paros docentes. 2) Aprovechar mejor el tiempo ya disponible, ya sea reduciendo el ausentismo de docentes y alumnos o atendiendo los problemas de infraestructura. 3) Planificar a futuro el uso de los espacios en el contexto de baja de la natalidad y, por ende, de la cantidad de alumnos por escuela y docente. 4) Generar alternativas de aprendizaje remoto asincrónico. 5) Analizar alternativas de expansión de la jornada con los edificios disponibles. 6) Priorizar la ampliación de la infraestructura en los contextos más vulnerables para garantizar ahí sobre todo la jornada extendida.
Infobae
Te puede interesar
General Pico es sede de la 35° Feria Provincial de Ciencias, Arte y Tecnología
Más de 150 estudiantes de 20 localidades participan con más de 50 proyectos en una jornada que reúne educación, innovación y comunidad.
Estudiantes del CSRP de Parera brillaron en la Feria Provincial de Ciencias en General Pico
Dos proyectos del Colegio Secundario República del Perú fueron destacados en la instancia provincial, reflejando el compromiso de los jóvenes con la investigación científica.
A los 69 años, Marta Gariglio Picco terminó la secundaria y quiere seguir estudiando
La vecina de la zona rural de Villa Mirasol finalizó sus estudios en General Pico gracias a la modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (EPJA). Su historia refleja el valor de la constancia, el acompañamiento docente y las políticas educativas que garantizan el derecho a aprender a lo largo de toda la vida.
Encuentro histórico de Formación Profesional reunió a más de 250 instructores en La Pampa
La jornada “1.8.0 Formación Profesional: Presente y Futuro” convocó a equipos de gestión y docentes de los 22 Centros Provinciales de FP. Se debatió sobre planificación, enseñanza y los desafíos hacia la industria 4.0 y energías renovables.
Más de 200 actores educativos participan en encuentros por la convivencia escolar
Coordinadores de curso, asesores pedagógicos y equipos técnicos del Ministerio de Educación de La Pampa se sumaron al ciclo “Diálogos para la convivencia escolar”, una propuesta que busca fortalecer prácticas escolares, promover el diálogo y mejorar el clima institucional.
Unión Docentes Pampeanos competirá en los Tribunales de Clasificación
El próximo 25 de septiembre, los trabajadores de la educación de toda la provincia de La Pampa elegirán a sus representantes en los Tribunales de Clasificación de los niveles Inicial, Primario y Secundario, en el Tribunal de Disciplina y en el Consejo Consultivo de Nivel Superior.