Educación Por: Infotec 4.021 de abril de 2022

Solo el 14% de los chicos tiene más de 4 horas de clase por día pese a que es obligatorio desde 2006

La Ley de Educación Nacional estableció la extensión de la jornada para todas las primarias, pero nunca se cumplió. Ahora el Gobierno quiere sumar una hora por día.

En 2006. la Ley de Educación Nacional estableció la jornada extendida para todas las primarias del país. Trece años después, de acuerdo a los últimos registros oficiales, solo el 14,1% de los chicos asiste más de cuatro horas al día a la escuela. Los datos, sumado a los dos años de pandemia, llevaron a que el Gobierno impulsara una hora extra para todo el nivel.

Dentro de los 678.161 alumnos que pasa más de cuatro horas en la escuela, el 7,3% accede a jornada completa (8 horas de clase) mientras que el 6,8% va a jornada extendida (más de 4 horas pero menos de 8). En total, 4.130.015 estudiantes concurren a jornada simple.

Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y Gabriela Catri y Martín Nistal del Observatorio. El informe releva el avance de la extensión de la jornada escolar en primaria y refleja las profundas diferencias que se registran entre las provincias.

Entre 2011 y 2019 hubo un pequeño aumento de estudiantes que asisten más de 4 horas a clases. Aunque muy lejos del objetivo inicial, unos 247 mil sumaron tiempo escolar. La provincia con mayor crecimiento en este período fue Tierra del Fuego (+20,7 puntos porcentuales), que a su vez es la que más cerca está de universalizar la jornada completa o extendida en primaria. Le siguen Córdoba (+18,6 pp) y la Ciudad de Buenos Aires (+15,2 pp). En el otro extremo, las de peor cobertura son Santa Cruz (2%), San Luis (4,3%) y Corrientes (4,4%).

“La universalización de la jornada extendida exige muchísima inversión. Hoy la mayoría de las escuelas funciona en turno mañana y tarde. Por lo tanto, habría que ampliar los espacios disponibles para que los chicos puedan estar más horas en la escuela. Así, el magro avance de esta política se explica en lo esencial por insuficiencia presupuestaria, tanto para infraestructura como para cargos docentes”, explicó a Infobae Cecilia Veleda, autora del informe.

Según el estudio, la forma en que las provincias extienden la jornada es muy variada. Tierra del Fuego aplicó una política muy similar a la que impulsa el gobierno nacional, de sumar una hora más de clase. Luego otros distritos como la provincia de Buenos Aires, CABA o Río Negro optaron por duplicar sus jornadas en algunas escuelas.

A nivel nacional, también hay diferencias según nivel socioeconómico, aunque con una singularidad. Los alumnos de nivel socioeconómico alto, como se suponía, son los que más asisten más a escuelas con jornada extendida o completa (20,8%), pero los chicos de sectores bajos (17,4%) pasan más tiempo en la escuela que los estudiantes de clase media (11,8%).

“El estudio muestra un aspecto positivo y poco conocido: los estudiantes de nivel socioeconómico bajo no se diferencian mucho de sus pares de otros sectores sociales en el acceso a jornadas más extensas. Pero algo que no puede mostrar el estudio, por falta de estadísticas más precisas, es que en el segmento de las clases más altas casi todos los estudiantes asisten a jornada completa, lo que realimenta las desigualdades”, advirtió Juan Llach, exministro de Educación de la Nación.

La hora extra en primaria

La propuesta del ministerio de Educación nacional pretende buscar una solución intermedia ante la dificultad de contar infraestructura escolar para la extensión de la jornada. La intención es sumar una hora diaria y pasar de 720 a al menos 950 horas anuales de clase en las primarias públicas -equivalente a 38 días de clase-.

En un principio el anuncio de la medida había generado resistencia tanto en sindicatos como en algunos ministerios provinciales. En la última reunión de Consejo Federal se destrabó la discusión y se acordó avanzar gradualmente en la propuesta. Ahora, según los cálculos que Nación realizó junto a las provincias, para 2023 esperan tener el 60% de las primarias con ampliación de horario, en 2025 pretenden cubrir al 80% del sistema y en 2027 aguardan universalizar la jornada extendida.

La implementación, sin embargo, presenta dificultades de distinta índole: cargos docentes de cuatro horas, rutinas escolar y familiares alteradas y hasta superposición de turnos. “Un obstáculo de partida es haber lanzado esta política con el ciclo lectivo iniciado. Va a ser muy difícil reorganizar la vida de las escuelas y las familias sobre la marcha y va a generar una mala predisposición frente al cambio. Para que una política así tenga impacto en los aprendizajes el planeamiento y el acompañamiento técnico a las escuelas es clave”, señaló Veleda.

Para Veleda, hay varias alternativas más viables para ampliar el tiempo en el aula: 1) Reducir el impacto de los paros docentes. 2) Aprovechar mejor el tiempo ya disponible, ya sea reduciendo el ausentismo de docentes y alumnos o atendiendo los problemas de infraestructura. 3) Planificar a futuro el uso de los espacios en el contexto de baja de la natalidad y, por ende, de la cantidad de alumnos por escuela y docente. 4) Generar alternativas de aprendizaje remoto asincrónico. 5) Analizar alternativas de expansión de la jornada con los edificios disponibles. 6) Priorizar la ampliación de la infraestructura en los contextos más vulnerables para garantizar ahí sobre todo la jornada extendida.

Infobae

Te puede interesar

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió

Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.

El Ministerio de Educación respondió al paro docente y defendió los avances en salarios y condiciones laborales

Ante la convocatoria al paro del próximo jueves 12 de junio por parte de UTELPa, el Gobierno Provincial aseguró que mantiene abiertos todos los canales de diálogo y que ha dado respuesta concreta a cada una de las demandas gremiales en materia salarial, laboral y de conflictividad escolar.