Carla Vizzotti: “Estamos empezando una cuarta ola de COVID-19 en la Argentina″
En el marco de una suba de casos del 182% en las últimas dos semanas, la ministro de Salud aseguró que el país se encuentra en una nueva escalada de casos. Aunque aclaró que estamos en “una situación totalmente distinta”
En los últimos 14 días, los casos de personas con COVID-19 en la Argentina aumentaron el 182%. Es por este motivo que la ministro de Salud, Carla Vizzotti, afirmó: “Hoy estamos empezando una cuarta ola de COVID-19″, aunque aclaró que el país se “encuentra en una situación totalmente distinta”. “Gracias a cada medida que se tomó y al esfuerzo de la sociedad, de los equipos de salud y de los gobiernos, a niveles nacional, provincial y municipal, tenemos un panorama en relación a la vacunación que nos permite seguir adelante en una nueva etapa de esta pandemia”, afirmó la funcionaria nacional durante una conferencia de prensa que realizó este lunes.
En la actualidad, según los últimos datos, el incremento de los contagios se encuentra impulsado por la circulación de la subvariante Ómicron BA.2 del coronavirus y por otros sublinajes -como Ómicron BA.4 y Ómicron BA.2.12.1- que se han identificado en el país recientemente. Hoy, 1 de cada 4 personas que se testea en la Argentina es diagnosticada con el COVID-19.
En 6 de las 24 jurisdicciones que conforman el país, el crecimiento de casos fue mayor: en CABA el aumento fue del 205% durante las últimas dos semanas, en Buenos Aires fue del 212%, según el análisis de datos del doctor Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham en base a los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. En tanto, en la provincia de La Pampa fue del 485%, en San Juan fue del 517%, en Catamarca se registró el 200% y en Corrientes el 276%.
Ante este panorama, Vizzotti afirmó: “Hoy estamos empezando en Argentina una cuarta ola de COVID-19 que nos encuentra en una situación totalmente distinta. Gracias a cada medida que se tomó y al esfuerzo de la sociedad, de los equipos de salud y de los gobiernos, a niveles nacional, provincial y municipal, tenemos un panorama en relación a la vacunación que nos permite seguir adelante en una nueva etapa de esta pandemia”.
“Venimos trabajando en una situación de integración por la pandemia y tenemos la convicción de que tenemos que aprovechar esta oportunidad para sostenerlo y profundizarlo”, señaló la ministro junto al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y la titular de la cartera sanitaria provincial, Andrea Peve, en una nueva edición presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Asimismo, la titular de la cartera sanitaria destacó la importancia de seguir avanzado en la integración del sistema de salud, para que las provincias “no dependan de las decisiones de quienes hoy circunstancialmente estamos en estos lugares, sino que haya un marco normativo que permita iniciar el camino de la integración del sistema de salud”.
Cuál es la situación epidemiológica en la Argentina
En las últimas 2 semanas, la cantidad de casos positivos de COVID-19 tuvieron un salto del 182%. Y si se calcula el último mes, el incremento supera el 300%, ya que registró un salto de 8.387 a 33.989 contagios. En tanto, la positividad (cantidad de testeos que resultan positivos del total que se realizan) también estuvo creciendo. Ya supera el 25%. Es decir, que 1 de cada 4 personas que se testea en la Argentina es diagnosticada con COVID-19.
En la Argentina -según el último informe emitido por el Proyecto País de vigilancia genómica del coronavirus, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- ya se detectaron personas afectadas por los sublinajes BA.4 y BA.2.12.1. Dos de las subvariantes que han impulsado el aumento de casos en América del Norte y en África.
Junto con Ómicron BA.5 (que hasta el momento no ha sido reportada en la Argentina), las tres nuevas subvariantes tienen mutaciones que alteran un aminoácido clave llamado L452, lo que puede ayudar a explicar su capacidad para esquivar la inmunidad. El L452 forma parte del dominio de unión al receptor, la parte de la proteína de la Espiga que se adhiere a las células y permite la infección.
“Los casos de COVID-19 están aumentando por diferentes factores. Hay un ritmo lento de la vacunación con las dosis de refuerzo y se sabe que tener aplicadas solo dos dosis de vacunas hoy no es suficiente frente a la exposición ante la variante Ómicron y sus sublinajes, que son más transmisibles”, aseguró a Infobae el doctor Eduardo López, director de la carrera de infectología pediátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires.
Te puede interesar
Crece la expectativa por el anuncio de un acuerdo comercial “inédito” con Estados Unidos
Tras la reunión entre Donald Trump y Javier Milei, en Casa Rosada aseguran que durante la jornada de hoy habrá novedades sobre el entendimiento.
Bullrich aclaró que la frase de Trump no hace referencia a las elecciones de medio término
“El 26 de octubre no se termina el apoyo de Estados Unidos”, afirmó.
ARCA flexibiliza plazos y criterios del SISA para adecuarse a los nuevos ciclos productivos
Las autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispusieron modificaciones en los criterios y plazos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), con el objetivo de “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros” y adaptarse a los cambios tecnológicos y climáticos que afectan la producción agropecuaria.
Doble femicidio en Córdoba: hallan un cuerpo en Concordia y analizan si es el remisero desaparecido
El hombre fue visto por última vez al realizar un viaje con Laurta. Las cámaras de seguridad y los registros del auto incendiado son las principales pistas de la investigación.
Estaba colgado en un séptimo piso colocando un cartel y un vecino cortó la soga
El hecho ocurrió en Avenida Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba. El trabajador no cayó porque estaba agarrado de otra cuerda más.
Aumentó la cantidad de presos en cárceles del Servicio Penitenciario Federal
Es con respecto al informe de diciembre de 2024.