Nacionales Por: Infotec 4.030 de mayo de 2022

El Incucai realizó más de 1.300 trasplantes de órganos y córneas en lo que va del año

Hoy es el Día Nacional de la Donación de Órganos. "La sociedad argentina tiene una actitud francamente positiva hacia la donación y eso es un valor muy grande como sociedad", destacó el presidente del Instituto, Carlos Soratti. Durante el año 2021 hubo un 40% de donaciones más que en 2020. En La Pampa, este año, se realizaron dos procesos de donación.

El presidente del Incucai, Carlos Soratti, calificó los 1.366 trasplantes de órganos y córneas que se realizaron en 2022 como "un buen número" a pesar del impacto en el primer trimestre de la ola de coronavirus y subrayó "que la sociedad argentina tiene una actitud positiva hacia la donación", en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos que se conmemora este lunes.

Del total de trasplantes, 700 pacientes recibieron un trasplante de órganos, 613 provenientes de donantes fallecidos y 87 de donantes vivos, y, además, se realizaron 666 trasplantes de córneas.

Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 560 procesos de donación -275 de órganos y 285 de córneas-, los cuales se llevaron a cabo en Buenos Aires (195), Misiones (58), Córdoba (42), Corrientes (34), Santa Fe (33), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (32), Mendoza (31), Entre Ríos (27), Santiago del Estero (19), Tucumán (16), Jujuy (13), Río Negro (12), Neuquén (9), Catamarca (9), San Juan (6), Tierra del Fuego (4), Formosa (4), Chaco (4), Salta (3), Chubut (2), La Pampa (2), San Luis (2), y Santa Cruz (2) y La Rioja (1).

Soratti sostuvo que "teniendo la caída de donantes por el impacto de la variante de coronavirus ómicron en el primer trimestre", los 1.366 trasplantes "es un buen número".

"La sociedad argentina tiene una actitud francamente positiva hacia la donación y eso es un valor muy grande como sociedad", manifestó. Y añadió que pese a la pandemia de coronavirus "hubo una decisión muy fuerte de sostener la oportunidad de trasplantes".

Este año se realizaron 477 trasplantes renales, 153 hepáticos, 39 cardíacos, 15 renopancreáticos, 12 pulmonares, 3 hepatorrenales, 1 pancreático y 655 trasplantes de córneas, en tanto que 123 fueron pediátricos (menores de 18 años).

En 2021, hubo 3.181 trasplantes de órganos y córneas, un 40% más que en 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus.

Según la OMS, en el mundo se realizan al año alrededor de 140.000 trasplantes de órganos, en su mayoría trasplantes renales, lo que representa menos del 10% de la lista de espera mundial.

De acuerdo con los datos actualizados del Incucai, 7.347 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.

En el caso de la provincia de La Pampa, hay 80 personas que esperan un trasplante de órganos. A esa cifra hay que sumarle 15 pampeanos y pampeanas que necesitan el trasplante de córneas.

"En Argentina trasplantamos relativamente mucho más: de esos 7.300 pacientes en lista de espera, probablemente al cabo de este año habremos trasplantados 2.000 pacientes, es decir, más del 25%", resaltó el presidente del Incuai, pero señaló que esa cifra "representa un desafío que el sistema de salud tiene que mejorar".

Soratti subrayó la necesidad de trabajar para que en "todos los hospitales y centros asistenciales" sea posible la donación porque "estamos trasplantando mucho menos de lo que la demanda exige".

Desafíos del trasplante

El médico -está especializado en Terapia Intensiva y en Sistemas de Salud y Seguridad Social- indicó que hay uno de los problemas que se debe abordar es las "la concentración de la oferta de trasplante en la zona metropolitana" que implica que para "acceder al trasplante haya que desplazarse hacia otras provincias"

Otro de los desafíos es la necesidad de "contar con una disponibilidad de órganos y tejidos mucho mayor y la forma de hacerlo es promover el desarrollo de organización en cada centro asistencial en el que haya potencialidad de generación de donantes".

"Ante la detención circulatoria también es posible obtener órganos para trasplantes; en algunos hospitales en nuestro país ya se iniciaron programas", dijo.

Estos programas "requieren de una logística muy especial y protocolos específicos que se están desarrollando", a la vez que "en muchos hospitales" se está "trabajando en esa dirección".

Por su parte, Silvina Alemán, integrante de la Sociedad Argentina de Trasplantes, afirmó que este año "estamos recuperando los números de la prepandemia".

"A pesar de esa situación de salud pública nunca suspendimos la actividad trasplantológica, aún en los peores momentos y siempre cubrimos las urgencias", enfatizó.

Respecto a la diferencia entre la cantidad de pacientes en espera para recibir un trasplante y los donantes, sostuvo: "Esa es nuestra gran batalla porque cada vez las listas en la Argentina y en el mundo aumentan por el incremento de enfermedades crónicas" como la diabetes.

"Cuando el paciente tiene muerte cerebral tiene inestabilidad hemodinámica y se necesita para mantenerlo muchas drogas para mantener al corazón que destruyen el tejido pancreático, por ejemplo, entonces ese donante tiene que ser descartado"

"Esto se genera por la falta de vida saludable, obesidad, sedentarismo, la dieta rica en hidratos de carbono o grasas saturadas, todo esto colabora al aumento de la diabetes, hipertensión u obesidad", advirtió.

En ese sentido, indicó que los trasplantes críticos son los renales porque "hay una cantidad muy grande de gente en diálisis".

"Hay otros órganos como el pulmón, el intestino o el páncreas que requieren donantes con características muy especiales, entonces se acota el margen", explicó.

Precisó que "cuando el paciente tiene muerte cerebral tiene inestabilidad hemodinámica y se necesita para mantenerlo muchas drogas para mantener al corazón que destruyen el tejido pancreático, por ejemplo, entonces ese donante tiene que ser descartado".

Por otra parte, la directora del Centro Regional de Ablación e Implante Norte (CRAI) del Cucaiba, ubicado en el Hospital "Eva Perón" de la localidad bonaerense de San Martín, hizo hincapié en que "falta concientización", aunque "tenemos una comunidad que respondió muy bien" la ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células sancionada en 2018 que considera donante a cualquier persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad de donar o que no haya dejado constancia de su negativa.

Enfatizó en que también "falta concientización en la comunidad médica que es quien denuncia sobre los potenciales donantes" y recordó que esa "denuncia es obligatoria".

Te puede interesar

Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.

Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina

Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.

Nación dispuso un fondo de 200.000 millones para ayudar a los inundados de Bahía Blanca

El Gobierno nacional creó el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un fondo de $200.000 millones de pesos para asistir a los damnificados por la inundación en Bahía Blanca.

El sueño del pibe: es fanático de Milei y ayer lo pudo conocer en persona

Un conmovedor episodio tuvo lugar en la Casa Rosada cuando Pedro, un niño de 10 años y ferviente admirador del presidente Javier Milei, pudo cumplir su mayor sueño: conocer al mandatario. El pequeño había expresado en vivo, durante una entrevista con el periodista Robertito Funes Ugarte en el programa A la Barbarossa (Telefe), su profundo deseo de encontrarse con el presidente y su aspiración a convertirse en ministro de Economía en el futuro.