Falta de gasoil: los transportistas seguirán con los cortes
Tras la frustrada movilización a la zona del obelisco, en pleno centro porteño, los transportistas de carga continúan con su medida de fuerza por tiempo indeterminado, en medio del reclamo por el faltante de gasoil y la actualización de la tarifa de flete de granos.
Ante la falta de soluciones por la escasez de gasoil, un grupo de transportistas organizó hoy una caravana de camiones hacia el centro de Ciudad para visibilizar el descontento del sector. Sin embargo, las autoridades porteñas desplegaron un importante operativo con personal de Infantería sobre ese acceso a la Capital Federal por zona Sur y no dejan pasar los camiones.
La concentración en el centro porteño, organizada junto a la CTA Autónoma, estaba programada para las 11 horas. Pero un operativo de policía del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el ingreso del Puente Pueyrredón, impidió el paso de los transportistas a bordo de sus camiones. Al respecto, el ministro de Seguridad y Justicia del gobierno porteño, Marcelo D’Alessandro, al referirse al funcionamiento del operativo y destacó que “las alertas tempranas actuaron muy bien”.
Repercusiones
Tras el acto en el centro porteño, Rumbau en diálogo con Infobae sostuvo que “hace más de 10 días que estamos movilizados. El país se encuentra prácticamente parado por el reclamo del faltante de combustible, por el reclamo de insumos y por las pésimas tarifas con las que tenemos que trabajar. Nos preocupa que ante esta situación, nadie nos atiende y no hay respuestas a nuestros reclamos. Hacemos responsable de todo esto al ministro de Transporte y el Secretario de Energía, quienes solamente hablan con las cámaras de transportistas que son sectores en los cuales no nos sentimos representados”.
A todo esto, desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) emitieron un comunicado donde expresaron que “repudiamos de manera categórica el hecho ocurrido en la tarde de ayer que le costó la vida a un chofer contratado por una empresa asociada a la Federación Faetyl. Consideramos que los hechos de violencia llevan a más violencia y ninguna situación, por más extrema que sea, puede justificar de manera alguna lo ocurrido en la Ruta 65, en la localidad de Daireaux”.
También en el pronunciamiento de la entidad se reiteró el pedido para que el Gobierno convoque a las Federaciones con representación para encontrar una solución a la situación que desde hace más de 60 días se viene denunciando. “Nuestra posición siempre ha sido y será el diálogo y el consenso. Acompañamos a la familia del conductor en este duro momento”, concluyó el comunicado.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.