Nacionales Por: Infotec 4.007 de julio de 2022

Los comercios advierten sobre la escasez de productos

Las trabas a las importaciones y la incertidumbre cambiaria de los últimos días, con un salto del dólar blue el pasado lunes, ya generan faltantes en algunos productos en los comercios y la falta de referencias de precios hace que se retraigan algunas operaciones.

GONDOLA 1

Fuentes del sector comercial destacaron que los faltantes —por ahora— se perciben especialmente en rubros como papel higiénico, servilletas y rollos de cocina, café y cacao en el caso de los almacenes. También se acentúo la escasez de calzado y ropa deportiva, que ya se venía observando desde hace casi un año.

“Obviamente, hay faltantes y hay retracción de los proveedores que no están entregando productos. Y de los comercios que, en algunos casos, para vender tenemos un problema de falta de referencia precios. Se toma como ancla el nivel que toma el dólar blue, se referencia en ese valor. Así que hay faltantes y también hay retracción de operaciones”, señaló Salvador Femenía, vocero de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Estamos esperando señales claras del Gobierno, a través del ministerio de Economía, de que esto se normalice, si no hay una situación de parálisis que no es buena para nuestra economía, donde ya estaba bastante interrumpido el proceso de recuperación”, agregó.

“Esta semana hubo proveedores que suspendieron ventas o pasaron listas de precios nuevos. Es una incertidumbre total, ¿quién se va a arriesgar a vender un producto que no tiene idea del precio y el mayor riesgo es que no lo va a poder reponer? Es probable que haya un par de días con esta incertidumbre”, aseguró una fuente del sector comercial.

En tanto, Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) coincidió en que los principales faltantes se dan en papel higiénico, café y también aceite de girasol. Y que en los últimos días hubo aumentos de precios en promedio de 10% para alimentos y 13% para productos de higiene personal. “El lunes ya cambiaron los precios. Por eso creemos que esta es una semana de mucha cautela porque del sábado a ahora se descontroló todo. Lo que más golpea es la incertidumbre porque no sabemos cómo seguir”, dijo.

La incertidumbre por los cambios en el ministerio de Economía y la suba del dólar blue llega en momentos donde las empresas productoras se ven afectadas por las medidas más recientes del Banco Cdentral, que achicaron aun más el cupo ya exiguo para la importación de insumos. Fuentes del sector aseguran que afecta a la producción las dificultades para importar repuestos para maquinarias e insumos productivos como es el caso de los productos químicos. Uno de ellos es la anilina que se usa para la producción textil.

“Esta incertidumbre se traslada en una presión hacia los precios. Las empresas no saben si van a poder hacer la reposición correspondiente. Hay un conjunto de situaciones de extrema gravedad. Para la economía y la producción no hay peor que la incertidumbre, que lleva a las empresas a tomar decisiones conservadoras para resguardarse”, explicaron desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

Al no poder garantizar los próximos pagos a sus proveedores en el exterior, las empresas buscan alternativas como suspender ventas, jerarquizas o privilegiar a algunos clientes sobre otros o poner límites en las cantidades. “En comercio exterior, las restricciones de hoy se ven reflejadas con el tiempo. Los efectos se van a ver con el correr de las semanas y los meses. La situación de incertidumbre es grave y generan fuertes presiones y especulaciones”, advirtieron fuentes de la CIRA.

Según detallaron en el sector, el problema afecta en forma transversal a todas las empresas importadoras. Los complejos procesos y plazos del comercio exterior hacen que las consecuencias puedan verse tanto en el corto como en el mediano plazo. “Hay cargas en el puerto de Buenos Aires pagando días de almacenamiento, cuyo costo se duplica después de los 7 días, y hay carga ‘flotando’ (en camino) porque no puede pagarse. Son cargas programadas al menos hace 30 días o más”, dijeron.

Fuente: Infobae.

Te puede interesar

¿Es posible una inflación del 1% para octubre? El Gobierno apuesta a que sí

El equipo económico confía en que la desaceleración del dólar y el control sobre los márgenes empresariales permitirán llegar a las elecciones legislativas con una inflación mínima.

Polémica: Vilma Ripoll juró como diputada "por la resistencia del pueblo palestino"

La dirigente de izquierda asumió en reemplazo de Mónica Schlotthauer. Su discurso fue calificado como "antisemita" y recibió el rechazo de sectores del Congreso.

Alerta en Bariloche por invasión de jabalíes: dicen que es imposible eliminarlo

El subsecretario de Planeamiento, Alfredo Allen, dijo que estos animales no son nativos y que la legislación no permite su caza en zonas urbanas.

TC en La Pampa: cronograma completo de la fecha de Turismo Carretera

Se corre este fin de semana la cuarta fecha del campeonato de Turismo Carretera en Toay. Todos los detalles.

"No hay fundamentos para remarcar", Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) expresó su rechazo a las nuevas listas de precios enviadas por proveedores, argumentando que los incrementos son injustificados en el contexto económico actual.

Una militar sufrió una grave lesión durante un entrenamiento de la Armada y hay 9 detenidos

El hecho ocurrió durante una práctica antidisturbios en una base naval de Vicente López.