Nacionales Por: INFOTEC 4.016 de agosto de 2022

Punto por punto: cómo será el nuevo esquema de subsidios a la luz, gas y agua

El Gobierno nacional brindó precisiones sobre cómo serán los nuevos costos de los servicios, a quiénes impactará y cuándo comenzará su aplicación. En la nota, los detalles.

El Gobierno anunció finalmente cómo se aplicará la reducción o quita de subsidios a usuarios de electricidad, gas y agua, con el objetivo de reducir el déficit fiscal, que para más de 4 millones de hogares representará fuertes aumentos en los distintos servicios.

Un total de 270 mil hogares perderán todos los subsidios al gas; unos 400 mil los de la electricidad; y 3,5 millones se quedarán sin beneficios en la tarifa de agua desde noviembre.

La Secretaría de Energía, Flavia Royón, dijo que la política de segmentación tarifaria "se enmarca en el uso eficiente del recurso por parte de los usuarios de energía eléctrica y gas natural".

Y señaló que "se apunta a que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan".

En el caso de la electricidad, un total de 399.156 usuarios perderán la totalidad de los subsidios.

Mientras tanto, en el caso del agua, los usuarios del nivel alto sufrirán una quita total del subsidio desde el 1 de noviembre. Unos 3,5 millones de usuarios de agua perderán la totalidad de los subsidios a partir de noviembre.

La gente paga por litro de agua el 30% de lo que cuesta potabilizarla. El Estado cubre 70 % del servicio y 30% lo cubre la empresa con ingreso de recaudación.

Gas
El Registro permitió identificar a los usuarios que han solicitado mantener subsidios de acuerdo con su ingreso familiar y situaciones particulares:

-Nivel 1: mayores ingresos y gente que no solicitó su registración. Hay 269.725 usuarios.

-Nivel 2: menores ingresos registrados. Provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social. Se encuentran bajo este régimen 2.880.090 usuarios. 

-Nivel 3: ingresos medios, conformado por 2.599.550 usuarios.

Así será el nuevo cuadro tarifario tras el retiro progresivo de subsidios.


Aclararon que "la cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos".

"El consumo de gas por redes en los hogares ubicados las regiones más frías del país duplica al de regiones templadas", explicaron.

Pero en casos más extremos, como es entre la provincia de Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, la diferencia es de 11 a 1.

Este diferencial se explica centralmente por el uso de calefacción requerido para climatizar los ambientes del hogar y es determinante para conservar la salud y garantizar la supervivencia de sus integrantes.

* Al Nivel 1 se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, con un aumento del 167%. 

* A los del Nivel 2 se les mantiene la tarifa vigente. 

* En el Nivel 3, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente aumentará 167%.

Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en 3 bimestres, a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre.

Los aumentos por quita de subsidios se aplicarán de manera gradual por bimestres a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente), implicando una suba promedio cercana a los $500 por mes por escalón, y $1.500 acumulado en los 3 bimestres.

Electricidad
Según el RASE, se han anotado 8.890.998 de energía eléctrica: 

-Nivel 1: 399.156 (4,49%).

-Nivel 2: 5.040.120 (56,69%).

-Nivel 3: 3.451.722 (38,32%). 

Se aplicará un tope de consumo de 400 kWh mensual por hogar, para mantener la tarifa con subsidio. Y otro de 550 kWh para las localidades que no cuenten con gas natural por redes.

Agua (Buenos Aires)
En este caso, actualmente se cuenta con 11 coeficientes zonales definidos que permiten administrar la carga tarifaria de manera progresiva, generando un sistema de subsidios intratarifarios entre los usuarios con distintos niveles socioeconómicos conforme los criterios previstos en el Marco Regulatorio.

La gente paga por litro de agua el 30% de lo que cuesta potabilizarla. El Estado cubre 70% del servicio y 30% lo cubre la empresa con ingreso de recaudación. El último aumento de tarifa fue en marzo del 2019.

Se realiza la quita del subsidio en tres zonas que AYSA agrupó de acuerdo con su código de zonificación que tiene en su marco regulatorio.

Los usuarios del nivel alto tienen quita total del subsidio desde 1 de noviembre. Los de ingreso medio y bajo tendrán una quita en forma progresiva y se saca en forma definitiva en marzo del 2023. Los bajos continúan con un 15% hasta mayo del 2023.

Las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera de este esquema. Los usuarios que consideren que necesitan solicitar la tarifa social, pueden pedirla. La tarifa es progresiva y se adapta a la necesidad del usuario.

Solo 15% del universo de hogares que tiene AYSA (3 millones y medio), va a verse afectado por la eliminación del subsidio en noviembre.

Te puede interesar

ANAC simplifica el régimen para Trabajo Aéreo: una nueva resolución actualiza las normas y elimina burocracia

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió la Resolución 265/2025, que representa un cambio significativo en el régimen de autorizaciones para la realización de Trabajo Aéreo en Argentina. Esta medida deroga la Resolución 940/2015, que regía sobre vuelos recreativos rentados, y busca modernizar el sistema, reducir trámites y adaptarse al avance tecnológico en la actividad aeronáutica. Una novedad vista con muy buenos ojos por los aeroclubes.

Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”

El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.

Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400

Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.

Chau al tope de USD 200 sin impuestos: se levanta el cepo cambiario

A partir del lunes 15 de abril, el Gobierno nacional pondrá fin al cepo cambiario y habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC), eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. Además, no se aplicarán más los impuestos que encarecían la operación, lo que representa un cambio clave para quienes buscan adquirir moneda extranjera de forma legal y sin restricciones.

Javier Milei hablará esta noche en cadena nacional tras el anuncio del fin del cepo

El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje grabado desde Casa Rosada que será transmitido en cadena nacional entre las 21:30 y las 22 horas, acompañado por su Gabinete. La intervención se da luego de que se anunciara oficialmente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento del cepo cambiario.

Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados

El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.