Docentes universitarios lanzaron un paro de 48 horas
La CONADU Histórica rechazó la oferta salarial del gobierno y convocó a paro de 48 horas para la próxima semana. Las medidas de fuerza continuarán la semana del 29.
El 24 y 25 de agosto lanzaron un paro nacional de 48 horas con acciones de difusión y visibilización.
El 25 de agosto un plenario de secretarías generales para definir fecha y extensión de las medidas de fuerza de la semana del 29.
Con la presencia de 87 congresales acreditados/as de 24 asociaciones de base, sesionó este viernes el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que rechazó la oferta de revisión salarial del gobierno nacional y convocó a dos semanas de acciones gremiales de paros.
Se resolvió un paro nacional de 48 horas para los días 24 y 25 de agosto, con acciones de difusión y visibilización (clases públicas, radios abiertas, volanteadas, etc.) en la segunda jornada. En tanto que el día jueves 25 sesionará el Plenario de Secretarias Generales para evaluar las acciones realizadas y definir fecha y extensión de las medidas de fuerza de la semana del 29.
Para el segundo tramo de la paritaria (septiembre 2022 a febrero 2023), la oferta salarial del gobierno fue del 21% en 3 cuotas entre agosto y diciembre. Ese 21%, sumado al 41% otorgado en el primer tramo (marzo a agosto 2022) arroja un 62%. Frente al 89,5% de inflación proyectado hasta diciembre por el Banco Central de la República Argentina (REM BCRA), implica que los aumentos salariales van a quedar con un atraso de 27,5% respecto a las subas de precios.
Vale remarcar que el resto de las Federaciones firmaron, el mismo viernes, sin llevar a consulta a sus bases, el acta salarial que presentó el gobierno a través de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Al inicio del Congreso, dio un saludo la Secretaria General de COAD Rosario, Beatriz Introcaso, quien comentó que desde su gremio llevaron al plenario de la otra federación CONADU la necesidad de un plan de lucha "que fue ninguneado y desconocido" por la conducción. Planteó la necesidad de coordinar con federaciones y asociaciones que sí estén dispuestas a realizar acciones de lucha. En el mismo sentido, el Congreso de CONADU Histórica resolvió trabajar en la articulación con las asociaciones de base no afiliadas a nuestra federación para fortalecer la lucha en defensa del salario.
Fuente: El diario
Te puede interesar
Comunidad Organizada reconoce la figura de Ismael Amit y solicita su incorporación al contenido curricular de La Pampa
Durante la sesión legislativa ordinaria de este jueves, el bloque Comunidad Organizada, a través de sus diputados Sandra Fonseca y Maximiliano Aliaga, presentó y acompañó diversas iniciativas de impacto institucional, social y educativo.
Picada ilegal en General Acha terminó con un choque y un menor herido
Un adolescente de 17 años con antecedentes al volante protagonizó un violento choque contra un árbol mientras corría una picada en General Acha. El joven sufrió lesiones leves y quedó identificado junto al otro conductor que participaba en la competencia.
Aspirantes policiales realizaron jornada educativa en la Reserva Provincial Parque Luro
En una propuesta del Instituto Superior Policial, agentes y cadetes de segundo año recorrieron los Valles Centro-Orientales para vincular el conocimiento académico con el reconocimiento del territorio pampeano, destacando la importancia ambiental e histórica de Parque Luro.
Según un informe, La Pampa está entre las provincias con mayor desarrollo empresarial del país
Un informe de la Fundación Fundar destacó que La Pampa cuenta con casi 19 empresas cada mil habitantes, posicionándose como una de las provincias con mejor entramado productivo y menor pobreza estructural del país.
Otro camionero fue sorprendido alcoholizado en un control sobre la Ruta 5
Un camionero que viajaba desde Buenos Aires hacia Catriló fue detenido por la Policía Caminera tras arrojar 1,48 gramos de alcohol por litro de sangre en un control sobre la Ruta Nacional 5. Le retuvieron el camión y la licencia.
Informe nacional ubica a La Pampa en el promedio salarial de los legisladores provinciales
Un informe nacional reveló que los legisladores de La Pampa perciben $3.954.175 netos por mes, lo que equivale a 12,4 salarios mínimos. Con ese monto, la provincia quedó justo en la mitad del ranking nacional elaborado por la red de periodismo de datos Ruido.