Economía Por: Infotec 4.005/01/2023

Una disputa entre los productores y los exportadores podría afectar la liquidación de dólares del campo

Una decisión unilateral pone en duda el ritmo de la llegada de los dólares del campo y puede incentivar a que muchos quieran guardar sus granos en los silobolsas.

Tras el canje de la deuda y la postergación de los vencimientos en julio, el mes previo a las PASO, vencerá deuda del Tesoro por casi $3 billones. En junio hay vencimientos por casi $2 billones y en mayo por $1,4 billones. En 3 meses habrá que pagar o renovar deuda, si el sector privado acepta, por más de $6 billones, 15% por encima de la base monetaria y 50% más que los billetes en circulación.

Son números que se asemejan a una avalancha para el Ministerio de Economía que deberá acudir a toda su magia sin la ventaja de contar con tiempo a favor. En el segundo trimestre del año se resume todo lo que empujaron adelante para sacarse los problemas inmediatos de encima. La acumulación ahora creo una situación cuasi insoluble, salvo que se violen los contratos a los que se pactaron esas deudas y obliguen a aceptar bonos nuevos.

La solución ideal, de difícil cumplimiento, es que la oposición declare que se va a hacer cargo de esos bonos a cambio de ciertas condiciones como no emitir y cortar el gasto público, para no encontrarse con una trampa de dólar futuro como sucedió en 2016. Esa declaración relajaría a los acreedores privados del Tesoro que están renuentes a renovar los títulos a vencer y beneficiaría a los que asuman porque si dejan estallar esta bomba ellos también van a ser damnificados.

En tanto, el dólar mayorista subió 28 centavos a $178,67 y representa una baja en el ritmo de desaceleración de 44% respecto al mes pasado. Según el informe de Andrés Reschini “el tipo de cambio de referencia registró un avance de 3,79% mensual. Es el menor ritmo diario desde el 31 de agosto pasado y sigue empujando a la baja al ritmo promedio de enero y vuelve a hundir a los futuros”. El Banco Central compró USD 2 millones, pero las reservas subieron 81 millones a USD 44.610 millones.

Techo de precios para el agro

El problema que se viene en el futuro inmediato es la liquidación de los productores agropecuarios a raíz de una medida unilateral de los exportadores que los perjudica. “Los exportadores emitieron comunicados a los productores diciendo que no iban a comprar más maíz por pizarra. Es decir, pasan por encima de la Bolsa de Rosario y fijarán unilateralmente los precios. Por eso van a prosperar, como respuesta a este techo de precios, los silobolsas, lo más democratizador que tuvo el agro en los últimos tiempos”, señaló el analista financiero y experto en agronegocios, Salvador Vitelli.

En la plaza de dólares alternativos esta vez dejaron correr al dólar MEP que con pocos negocios subió $4,22 (+1,3%) a $334,94. El contado con liquidación, en tanto, cedió $4,91 (-1,4%) a $339,53 y aquí se notó la intervención oficial de la mano del bono GD30D que el Central lo compró contra dólares y pagó más de 2% arriba.

El dólar libre se mantuvo en el mismo valor del día anterior de $354.

Todos los bonos de la deuda con ley extranjera subieron. El Global 30 aumentó 2,70% y el GD35, 2,15%. El resultado fue una fuerte caída del riesgo país de 64 unidades (-3%) a 2.089 puntos básicos. Se perforó otro fatídico piso: el de los 2.100 puntos.

La Bolsa tuvo una rueda regular. No tuvo el rebote esperado, tras la fuerte caída de la rueda anterior, pero los negocios fueron esperanzadores porque se hicieron $3.546 millones. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 1,29%.

Para hoy se espera una rueda más calma, aunque la dolarización de las carteras es una realidad.

Infobae

Te puede interesar

Las tasas de interés se dispararon y el descubierto de cuenta corriente es de 80%: cómo evitar pagarlo

El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica

Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.

Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile

La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.

La advertencia de Lacunza al Gobierno: “No todo marcha acorde al plan”

El exministro económico utilizó el slogan de la administración libertaria para lanzar críticas hacia su gestión económica.

Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia

Un informe privado realizó un relevamiento comparando precios de los mismos productos en todo el país. La Patagonia es la más cara para la adquisición de alimentos.

Aunque moderado, se detecta un pase a precios de la suba del dólar

Consultoras privadas revelan que hay aumentos en las góndolas aunque menores a la suba del dólar