"Dólar Agro": Sergio Massa anunció un tipo de cambio diferenciado a 300 pesos
El nuevo esquema le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar. Apunta a ingresar cerca de u$s 7000 millones a las reservas.
NACIONALES | Ante el recrudecimiento de los lineamientos de la macroeconomía, signados por una sequía histórica y la merma de dólares, el ministro de Economía, Sergio Massa, comunicó esta un nuevo tipo de cambio diferencial y fijo de $ 300 para el complejo sojero y economías regionales, junto a otra batería de medidas, que tiendan a incentivar la exportación y liquidación de divisas, así como fortalecer condiciones del mercado interno. El titular del Palacio de Hacienda comunicó tres medidas que, según afirmó, "pretenden fortalecer por un lado al sector agroexportador argentino y con ese fortalecimiento, fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda, que es tan importante en momentos de tanta incertidumbre y volatilidad a nivel global y a nivel local". No se implementaron modificaciones sobre el dólar turista.
A continuación, el resumen de las tres políticas que integran el nuevo Programa de Incremento Exportador:
1-Beneficios para los productores por emergencia.
El ministro de Economía, Sergio Massa, explicó: "Lo primero que hacemos con uno de los tres decretos que ponemos en marcha es establecer la automaticidad de los beneficios de la Emergencia para todos los productores de la Argentina".
Y detalló: "Pretendemos que se suspendan con esta norma ejecuciones fiscales, bancarias, que se suspendan mientras dure la emergencia las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado". "Esos 69.000 productores no serán asistidos solamente con algún aporte no reintegrable, sino que se les facilita y viabiliza el mantenerse con acceso al mercado de crédito".
"La primera medida está enfocada en que parte de los recursos que va a generar la segunda medida que vamos a anunciar, estén volcados para que el campo, que puede sostener exportaciones le dé una mano al campo que perdió todo", adelantó.
2-Un nuevo tipo de cambio fijo a $ 300 ("dólar agro") para el complejo sojero y economías regionales.
Para el complejo de Soja, el tipo de cambio fijo a $ 300 comenzará el lunes 8 de abril y terminará el 31 de mayo. En cuanto a la inclusión de las economías regionales, Massa comunicó que será del lunes 8 de abril hasta el 30 de agosto.
Desde mañana hasta el próximo viernes se incorporarán "una a una" a las economías regionales, que para acceder al tipo de cambio deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Participar del programa Precios Justos.
Mantener empleo.
Garantizar volumen y abastecimiento que se establezca en el programa de precios.
Estas economías abarcan un total mayor a 338.000 empleos y busca aumentar las exportaciones, así como regular distintas variables del mercado interno, tanto para producciones características como cítricos, vinos, yerba, entre otros.
En relación a los tres requisitos, Massa marcó que son "centrales para que abramos nuevos mercados, para que aumentemos el volumen de exportaciones, para que tengamos mayor acumulación de reservas, pero para que también tengamos garantizado que los y las argentinos y argentinas consuman a un precio justo los alimentos que son generados en Argentina. Más exportaciones argentinas, mayor exportación de trabajo argentino, pero también de alguna manera, precios más justos para el mercado interno. "
3-Severas sanciones para exportadores que no liquidaron divisas.
El ministro de Economía enumeró en último lugar a la puesta en marcha de un régimen de sanciones sobre más de u$s 3700 millones de exportaciones sin cumplir, una maniobra en la que incurrieron más de 100 empresas que ya tiene el plazo vencido para liquidar.
Massa enfatizó en aquellas empresas o sectores exportadores que no cumplió con la liquidación enmarcada en el plazo normativo de 180 días.
"También vamos a impulsar dentro de la misma medida no solamente la baja del CUIT de cada una de esas empresas y de sus directores, sino también en paralelo la imposibilidad de acceder al mercado de cambio para todas esas empresas. Les damos 30 días para que hagan simplemente lo que la ley les manda a hacer", comunicó finalmente.
Te puede interesar
Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO
La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.
El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE
Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.
(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó
CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.
“Un puñal en el pecho“: Susana Trimarco reveló que desde Paraguay le llegaron noticias de Marita Verón
La mujer está desaparecida desde abril de 2002.
Cristina complicada: inicia el juicio por la Causa Cuadernos, dijo que "será un Show"
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.
Autovía 5: tras cuatro décadas de reclamos, el Gobierno lanza la licitación esperada por miles de usuarios
En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.