CULMINÓ LA CAPACITACIÓN PARA APICULTORES. “NO LOS VAMOS A DEJAR SOLOS” DIJO MORALEJO.
En las instalaciones del Parque Apícola y Agroalimentario General Pico culminó la serie de cuatro cursos de iniciación, para apicultores de la zona norte pampeana. El pasado viernes, en el mismo lugar, se había desarrollado el primero de los encuentros de formación cumplidos durante el mes en curso, una acción dentro del Plan de Activación Apícola 2016-2020 provincial del Ministerio de la Producción, a cargo de Ricardo Moralejo.
El Plan se constituye en un instrumento para la formación de jóvenes y adultos interesados en el mundo de la abeja y su beneficio económico como una pronta salida laboral, el desarrollo de competencias en el área académica para docentes secundarios y universitarios y también está orientado a la formación continua del personal de salas de extracción, pensando en la próxima temporada.
Los cursos, de carácter gratuitos y de metodología teórico- práctica, se desarrollaron los sábados, y estuvieron a cargo de los peritos apicultores nacionales Alberto Marchesi y Guillermo Sayt, acreditados como capacitadores por la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) y con reconocida experiencia en la actividad.
Hoy, con la presencia del ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, la titular de la Dirección General de Planificación Productiva, Belén Paesani, e integrantes de la Cooperativa Apícola Patagonia, se dio el cierre de la planificación instructiva que -según confirmaron desde la organización- tuvo un alto grado de participación y una casi nula deserción.
Se reiteró allí, además, el valor del ciclo de capacitaciones; un trabajo interinstitucional en el que participaron los disertantes, el personal técnico del área de Apicultura de la Dirección de Ganadería, el SENASA y docentes a cargo de la Cabaña Apícola de la Facultad de Veterinarias. Los 25 asistentes, mayoritariamente jóvenes, escucharon atentamente la instrucción brindada durante la mañana por la doctora Virginia Pérez y, luego en el campo, concretaron una recorrida por la sala de extracción comunitaria.
Mercados externos:
El titular de la cartera de Producción, previo a participar de un intercambio con los participantes del curso, dialogó con la prensa donde aprovechó para valorizar tanto el trayecto instructivo como el esfuerzo del Gobierno pampeano en seguir delineando acciones concretas a favor de los distintos estamentos de la producción provincial. “Consideramos esta actividad como muy importante para la provincia, especialmente para aquellos que quieren iniciar un emprendimiento productivo, por toda la potencialidad que tiene. Hoy podemos decir que la actividad apícola en La Pampa contiene a alrededor de 300 apicultores, con unas 180.000 colmenas y una producción de alrededor de 4 mil toneladas” señaló.
“Hace que ingresen desde este sector unos 240 millones de pesos, de ahí la importancia, por eso le prestamos atención, considerando que teniendo la Cooperativa instalada aquí en General Pico podemos prestar un servicio importantísimo a nuevos emprendimientos, dado que ofrece una sala de extracción de última generación para que aquel pequeño apicultor pueda iniciarse sin problemas”, continuó Moralejo.
En esa línea, apuntó que la sala de extracción piquense “posibilita tener un sistema de trazabilidad casi única en el país, que facilita la exportación de la producción obtenida dado que es una de las exigencias que requieren los mercados internacionales y a su vez ha sido habilitada para la extracción de miel orgánica para exportar a Estados Unidos, Canadá y Unión Europea. Esto da una perspectiva mayor de que el producto que se pueda extraer acá pueda llegar a los mercados más exigentes”.Así como sucede con la carne, el ministro destacó que los mercados internacionales también reconocen a la miel pampeana como de excelencia y piden por ella casi con exclusividad. “La miel pampeana se caracteriza por su calidad dado que proviene del sistema del caldenar, es un producto natural, prácticamente orgánico, lo único que precisa es la certificación, A su vez, la calidad de la misma permite que sea considerada como una miel de corte para mejorar otras producidas en distintas partes del mundo, esto hace que la miel pampeana sea requerida y que hoy haya un mercado muy fluido de exportación”, añadió.
Ante este presente no dudó en revalorizar la labor que se viene haciendo en el área de Apicultura de la Facultad de Veterinarias de General Pico, “que está trabajando en genética apícola y generando abejas reina que después se exportan a países de Europa tales como España, Francia y Holanda”. Ciertos índices que marcan un “despertar” con crecimiento en el sector de la apicultura.
“Veo que comienza a haber una recuperación, la producción apícola en La Pampa cayó muchísimo en el período de sequía que tuvimos en el año 2007-2010, que a su vez fue acompañada por caídas de los precios internacionales, por eso bajó el número de apicultores. En esa época teníamos alrededor de 900 apicultores o más, y hoy se ha reducido a un tercio. Pero lo que también estamos viendo es que a través de estas capacitaciones se nota el marcado interés de los jóvenes por entrar en esta actividad, porque lo ven como una salida laboral interesante. Lo que tenemos que tener en cuesta especialmente es que hay un mercado esperando, y hoy el precio está adecuado lo que permite que iniciarse es una buena opción”, sostuvo.
“No los vamos a dejar solos”
Tras el diálogo con la prensa, el ministro se acercó a la sala donde se cumplía con la disertación de los profesionales. Y en un pequeño intervalo propuso a los asistentes que expusieran sus necesidades y opiniones, lo cual fue bien recibido por aquellos que decidieron comenzar a desandar el duro pero apasionante mundo de la abeja y su producto. En ese contexto el ministro brindó detalles de las formas en que desde el Gobierno pampeano se acompaña desde lo tecnológico, capacitación y financiación a quienes comienzan o tomaron la actividad con seriedad y compromiso.
“No los vamos a dejar solos, no tendría sentido después de haber levantado este Parque Apícola que es orgullo de la provincia y del país. Ustedes tienen a disposición la mejor tecnología dentro de un edificio de última generación, está para ser aprovechado en toda su dimensión” afirmó.
El Parque Apícola General Pico fue inaugurado en noviembre de 2009. Se trata de una obra que ocupa 12 hectáreas y cuya inversión alcanzó los 12 millones de pesos. El proyecto tuvo origen en la importancia significativa que adquirió la apicultura dentro de la economía pampeana. Para el Gobierno significa aprovechar economías de escala y sinergias positivas que pudieran surgir a través de la concentración de productores en un mismo espacio físico. El proyecto surgió de una iniciativa de la entonces denominada Asociación de Productores Apícolas del Norte de La Pampa (Apanlpa), que llegó a agrupar a más de un centenar de productores de la región. Al momento de presentar su inquietud manifestaron las dificultades que habían encontrado para acceder a un espacio que dispusiera de todos los servicios públicos y que se ajustara a las reglamentaciones sanitarias y urbanísticas vigentes.
Fue creado por Ley Provincial N° 2441, está ubicado en un predio de 12 hectáreas que cuenta con 28 lotes disponibles para el desarrollo de actividades relacionadas con la extracción, industrialización, almacenamiento y comercialización de productos, como también subproductos de la colmena
El predio cuenta con una sala de extracción comunitaria de 4.300 metros cuadrados y un depósito de uso común de 1.750 metros cuadrados totalmente equipados para funcionar y prestar servicios de alta calidad. Las instalaciones también cumplen con los estándares sanitarios requeridos por la autoridad competente (SENASA), permitiendo a los pequeños productores de la provincia obtener un producto de similares características y valor que aquellos grandes apicultores, que disponen de su propia sala de extracción.
Te puede interesar
Comienza la veda de riego en 25 de Mayo y zonas aledañas
La medida, dispuesta por el COIRCO e informada por el Ente Provincial del Río Colorado, rige desde el 25 de mayo e incluye la limpieza de canales para preparar el próximo ciclo productivo.
Fortalecen la ciberseguridad en la administración pública pampeana
Se realizó la tercera jornada de capacitación de la Comunidad de Práctica de Referentes Tecnológicos, en el marco del Plan Estratégico de Modernización e Innovación de la Administración Pública.
Prohíben salir del país al exintendente Bravo por riesgo de fuga
David “Sapo” Bravo, condenado a cinco años de prisión por trata de personas, deberá presentarse mensualmente en la comisaría de 25 de Mayo. La medida fue dictada ante el peligro de que evada a la Justicia.
Crecen las denuncias online: casi la mitad son por compras virtuales
La Dirección de Defensa del Consumidor de La Pampa recibió 31 presentaciones en el primer mes de funcionamiento del nuevo sistema digital. La iniciativa busca agilizar los trámites y garantizar el acceso a derechos.
Una empresa de transporte de pasajeros reduce el servicio a Casa de Piedra por el deterioro de la Ruta 152
La empresa de transporte pasará de dos a una frecuencia diaria ante el mal estado de la ruta nacional 152. La decisión impacta especialmente a trabajadores y docentes que dependen del servicio para desplazarse.
Arata amplía su red de agua potable con apoyo del Gobierno provincial
En el marco del Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS), se firmó un nuevo convenio entre el Gobierno de La Pampa y el municipio de Arata para ampliar la red de agua potable en una zona de crecimiento urbano. La iniciativa busca responder al desarrollo poblacional y fomentar el trabajo local.