Los helicópteros Cicaré tendrán su filial en Nevada, Estados Unidos
La empresa Cicaré, oriunda de Saladillo, anunció que se expandirá a Estados Unidos. La firma abrirá una filial en la ciudad de Reno, Nevada, para atender al mercado norteamericano. “Esto marca un hito importante en nuestra misión de hacer que el vuelo vertical sea accesible y seguro para todos”, indicó Cicaré en una publicación de redes sociales, donde hizo el anuncio.
SALADILLO | “Estamos ansiosos por crear nuevas conexiones, establecer relaciones duraderas y brindar experiencias de vuelo incomparables. Nuestro equipo está lleno de energía y listo para servir con la misma pasión y dedicación que ha definido a Cicaré desde el principio”, sostuvieron desde la empresa.
“Cicaré USA” ofrecerá ventas, soporte y servicios “a propietarios y compradores de helicópteros Cicaré en América del Norte y Central”. Los modelos incluyen los helicópteros biplaza Cicaré 8 y Cicaré 7T, los helicópteros monoplaza Cicaré 7B y 7BT y el Cicaré Trainer, todos ellos con motores de avión Rotax. Los servicios de soporte incluyen un programa de asistencia al constructor, soporte al constructor, mantenimiento de helicópteros y boletines de servicio.
Expansión a Alemania
El mes pasado, la empresa había anunciado que va a exportar a Alemania el primer helicóptero ultraliviano certificado producido en la Argentina. La firma familiar contó con el apoyo técnico del INTI para realizar un ensayo clave en su modelo ultraliviano biplaza, lo que le permitió convertirse en la primera aeronave de su categoría en obtener la habilitación completa que otorga la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero.
Alfonso Cicaré (izq.) y Juan Manuel Cicaré (der.) forman parte del corazón de la empresa
La empresa argentina debía cumplir con una exigente normativa solicitada por la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero (DULV, de acuerdo a su sigla en inglés) para poder ingresar al mercado certificado de Alemania. El certificado tipo completo da acceso al mercado comercial de aeronaves en la categoría de 600 kilos. El sello de DULV supone haber alcanzado requisitos específicos de seguridad, performance y operación.
El titular de la empresa Cicaré, Juan Manuel Cicaré, dijo: “Pudimos concretar la venta del modelo Cicaré 8, esto constituye un precedente, ya que es la primera vez que esta entidad certifica una aeronave en la categoría de 600 kilos, por lo que no solo estamos exportando un producto, sino también nuestra tecnología, innovación y capacidades técnicas al mundo”.
De Saladillo al mundo
Cicaré es la única compañía del continente que fabrica este tipo de helicópteros ultralivianos. Fue fundada por Augusto Cicaré, quien falleció el año pasado. Sus hijos tomaron la posta de la empresa.
La firma nació formalmente en 2005, al crearse la sociedad anónima para desarrollar y construir el CH-14, un helicóptero ligero, turbomotor, que realizó sus primeros vuelos eficazmente. En 2012 exportó su primer helicóptero a Australia, hito que reivindicó su fama en la Argentina.
Un técnico trabaja en la fábrica de Cicaré
Pero la historia de la compañía se remonta varias décadas atrás, cuando, en 1948, Augusto Cicaré construyó un motor de cuatro tiempos. Tenía 11 años. Más adelante, en 1956, se inspiró al ver la imagen de un helicóptero en la revista Popular Mechanics y comenzó a idear su primer modelo, que se vería reflejado dos años después en el Cicaré CH-1, el primer helicóptero fabricado en todo el hemisferio sur.
El Cicaré 8, el modelo que acaba de entrar al mercado alemán, también fue diseñado por Augusto. En una entrevista con el medio nocional La Nación, Juan Manuel Cicaré contó: “Augusto fue dejando productos terminados, como el Cicaré 8, nuestro biplaza más moderno. Su creatividad era única, pero aprendimos el know-how y cómo hacer ciertas cosas: cómo seguir adelante y cómo mejorar algunos productos”.
En promedio, la empresa fabrica entre ocho y diez unidades por año, y el objetivo es incrementar esa producción en un 15% anual. Cada uno de los helicópteros, por su parte, tiene un proceso de producción de alrededor de 12 a 15 meses.
Te puede interesar
Cuestionan a Kicillof por la compra de 8.000 bombachas para las damnificadas de Bahía Blanca
En medio de la crisis climática que afectó gravemente a Bahía Blanca, una decisión del gobernador bonaerense Axel Kicillof generó sorpresa y controversia: el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó 25 millones de pesos para la compra de 8.000 bombachas con destino a las damnificadas por el temporal.
Clientes de todo el país denunciaron a Márquez y Asociados por estafas
Los afectados firmaban acuerdos que prometían la entrega de sus casas en un año tras el pago, pero la empresa destinaba ese dinero a cubrir deudas con otros usuarios, generando un "cuello de botella".
La presión impositiva en la renta agrícola cayó al menor nivel en cinco años: 58%
Así y todo el Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola. La participación del Estado en la renta agrícola se redujo al menor nivel en más de cinco años al ubicarse en 58%, tras la reducción de las retenciones, de acuerdo a lo reflejado en el Índice FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina).
El cuerpo de Pilar Hecker apareció a casi 60 kilómetros de donde desapareció
A casi un mes del devastador temporal que azotó Bahía Blanca, este domingo fue hallado el cuerpo de Pilar Hecker, la niña de 5 años que había desaparecido junto a su hermanita menor, Delfina, mientras intentaban escapar de las inundaciones junto a sus padres.
El gobierno cierra las unidades turísticas de Embalse y Chapadmalal
Los complejos turísticos de Córdoba y Buenos Aires pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado para su venta o tercerización. En Chapadmalal lo único que se salva de la privatización es la Residencia Presidencial.
Denuncian que el colectivo que volcó en la ruta 51 tenía fallas y no fue reemplazado como estaba previsto
El micro de Vía Tac se dirigía a La Plata cuando volcó en el cruce con la ruta 76. Hay al menos cinco muertos y 25 heridos.