Los licenciados en Ciencias del a Política pampeanos se expresaron sobre el proyecto de Milei
El Consejo Profesional de Licenciados en Ciencia Política de La Pampa emitió un comunicado donde señalan que se "quiere llamar la atención de la sociedad pampeana sobre un punto específico de la “ley ómnibus” presentada por el Poder Ejecutivo Nacional en la Cámara de Diputados de la Nación".
LA PAMPA | Comunicado del Concejo Profesional de Licenciados en Ciencias de la Política:
"Sin entrar en el debate sobre su constitucionalidad, pretendemos reflexionar sobre los cambios en el sistema electoral y, particularmente, sobre volver a adoptar un sistema de mayoría simple en distritos uninominales. Tal esquema no es nuevo para nuestro país: funcionó desde 1900 hasta 1955 (cuando se empezó a introducir la representación proporcional de lista para elegir diputados nacionales) y permitió la elección de Alfredo Palacios -el primer legislador socialista de América- por el distrito de La Boca.
Ahora bien, la discusión entre un sistema mayoritario como el que se propone versus la representación proporcional de lista parece sacada de un museo. Esta vieja y falsa dicotomía fue reemplazada por la adopción de sistemas electorales mixtos que buscan obtener los beneficios de ambas variantes. Así, países como Alemania y provincias como Córdoba; Río Negro y Santa Cruz, entre otras, adoptaron una versión híbrida que busca construir ganadores de una elección (principio mayoritario) al tiempo que otorga bancas de manera representativa, garantizando la existencia de minorías. Además, ningún sistema es intrínsecamente mejor sino que es más apto para un tipo específico de sociedad (Lijphart, 1995).
Por ejemplo, para una sociedad homogénea es preferible una regla mayoritaria; en tanto que es deseable un sistema representativo que pueda expresar las diferencias lingüísticas, religiosas, étnicas, raciales, territoriales, etc. de una sociedad heterogénea.
Entonces nos parece pertinente invitar a la sociedad pampeana a reflexionar sobre algunas preguntas. ¿Por qué no hay un debate sobre la conveniencia de modificar el régimen electoral? La representación proporcional puede tener sus fallas pero no ha generado consistente y permanentemente gobiernos divididos. En su afán por garantizar una fiel traducción de votos en bancas ha generado un sistema de partidos moderado en su cantidad desde 1983 hasta la fecha (Malamud y De Luca, 2015). Esto quiere decir que ningún partido nacional ha detentado mayorías consolidadas en la cámara baja pero sin haber una excesiva cantidad de fuerzas políticas que, por su imposibilidad de acuerdo, bloqueen el gobierno. Distinto es el caso del Senado, donde la fórmula matemática utilizada es de mayoría simple.
Ningún diseño electoral es inocente. Las normas que traducen votos en bancas siempre son resultado de la correlación de fuerzas políticas que buscan mejorar su situación en elecciones para acceder a cargos en el gobierno. En tal sentido, ¿qué fuerza política se puede ver beneficiada con circunscripciones uninominales a simple pluralidad de sufragios? Además, ¿por qué sería el Poder Ejecutivo Nacional el encargado de diseñar los 254 distritos en los que se dividiría el país?. La pregunta no es para nada menor. En Estados Unidos es una cuestión de histórica relevancia: mediante el diseño de parcelas electorales de las que resultará electo un diputado se puede manipular al sistema (gerrymandering).
Son los políticos los que seleccionan qué barrios y ciudades forman parte de un distrito lo que puede llevar a prácticas abusivas que generan bastiones no naturales. Así, el representante elige al representado y no al revés. La principal consecuencia de esto es que el Congreso estadounidense es más impopular que los embotellamientos. En la Argentina también tenemos antecedentes que se remontan a los tiempos que usábamos un esquema mayoritario.
Por otro lado, ¿qué pasará con la representación de género? En un sistema como el propuesto es imposible garantizar la paridad o la representación de minorías. Tan insalvable es el escollo que Chile abandonó su sistema binominal en 2018.
Finalmente, queda por hacer la pregunta sobre qué provincias pierden con la nueva distribución. Indudablemente aquellas que tenían un piso mínimo de 5 diputados se verán más afectadas. Y si bien reducir la sobrerrepresentación puede ser algo deseable, es más importante balancear las representaciones regionales de manera de lograr un federalismo que promueva la cooperación entre las unidades subnacionales y la coordinación con el nivel federal de gobierno".
Te puede interesar
Utelpa rechaza un posible recorte de vacaciones para los docentes
La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) expresó su preocupación por versiones que circulan en distintas escuelas sobre una posible reducción del período de licencia anual de la docencia, y reclamó al Ministerio de Educación que se respeten los plazos establecidos en el calendario escolar oficial.
Vuelco en Ruta 18 por agua en la calzada: un conductor fue trasladado al hospital
El automovilista, oriundo de General Pico, perdió el control del vehículo tras tomar un charco de agua acumulada y terminó volcando sobre la banquina. Fue derivado al Hospital Padre Buodo para una evaluación preventiva.
Vuelco en la Ruta 35: un conductor de Eduardo Castex salió ileso tras un accidente en Santa Rosa
El siniestro ocurrió esta mañana frente al Mercado Municipal de la capital pampeana. Una furgoneta Fiat Fiorino volcó sobre la colectora de la Ruta 35, pero su conductor, de 57 años, no sufrió heridas.
En La Pampa se prorrogó el estado de emergencia agropecuaria hasta abril de 2026
La Comisión Provincial de Emergencia y Asistencia Agropecuaria, convocada por el Ministerio de la Producción, realizó una nueva reunión en la que se analizó el escenario climático actual, las áreas con emergencia vigente y las acciones preventivas frente a la próxima temporada de incendios rurales.
La UNLPam distinguirá al ex ministro de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda como Profesor Honorario
La Universidad Nacional de La Pampa entregará el reconocimiento el próximo martes, durante la apertura del V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho. El jurista también ofrecerá una conferencia magistral sobre democracia y sistemas jurídicos.
Ziliotto defenderá ante la Corte el reclamo por los fondos previsionales: “Vamos a recuperar lo que nos pertenece”
La Corte Suprema convocó a una audiencia clave entre La Pampa y el Gobierno nacional por la deuda del sistema previsional provincial. El gobernador Sergio Ziliotto insistirá en la “legalidad” del reclamo y en la “urgente necesidad” de que se restituyan los fondos que el Estado nacional adeuda al Instituto de Seguridad Social.