Los licenciados en Ciencias del a Política pampeanos se expresaron sobre el proyecto de Milei
El Consejo Profesional de Licenciados en Ciencia Política de La Pampa emitió un comunicado donde señalan que se "quiere llamar la atención de la sociedad pampeana sobre un punto específico de la “ley ómnibus” presentada por el Poder Ejecutivo Nacional en la Cámara de Diputados de la Nación".
LA PAMPA | Comunicado del Concejo Profesional de Licenciados en Ciencias de la Política:
"Sin entrar en el debate sobre su constitucionalidad, pretendemos reflexionar sobre los cambios en el sistema electoral y, particularmente, sobre volver a adoptar un sistema de mayoría simple en distritos uninominales. Tal esquema no es nuevo para nuestro país: funcionó desde 1900 hasta 1955 (cuando se empezó a introducir la representación proporcional de lista para elegir diputados nacionales) y permitió la elección de Alfredo Palacios -el primer legislador socialista de América- por el distrito de La Boca.
Ahora bien, la discusión entre un sistema mayoritario como el que se propone versus la representación proporcional de lista parece sacada de un museo. Esta vieja y falsa dicotomía fue reemplazada por la adopción de sistemas electorales mixtos que buscan obtener los beneficios de ambas variantes. Así, países como Alemania y provincias como Córdoba; Río Negro y Santa Cruz, entre otras, adoptaron una versión híbrida que busca construir ganadores de una elección (principio mayoritario) al tiempo que otorga bancas de manera representativa, garantizando la existencia de minorías. Además, ningún sistema es intrínsecamente mejor sino que es más apto para un tipo específico de sociedad (Lijphart, 1995).
Por ejemplo, para una sociedad homogénea es preferible una regla mayoritaria; en tanto que es deseable un sistema representativo que pueda expresar las diferencias lingüísticas, religiosas, étnicas, raciales, territoriales, etc. de una sociedad heterogénea.
Entonces nos parece pertinente invitar a la sociedad pampeana a reflexionar sobre algunas preguntas. ¿Por qué no hay un debate sobre la conveniencia de modificar el régimen electoral? La representación proporcional puede tener sus fallas pero no ha generado consistente y permanentemente gobiernos divididos. En su afán por garantizar una fiel traducción de votos en bancas ha generado un sistema de partidos moderado en su cantidad desde 1983 hasta la fecha (Malamud y De Luca, 2015). Esto quiere decir que ningún partido nacional ha detentado mayorías consolidadas en la cámara baja pero sin haber una excesiva cantidad de fuerzas políticas que, por su imposibilidad de acuerdo, bloqueen el gobierno. Distinto es el caso del Senado, donde la fórmula matemática utilizada es de mayoría simple.
Ningún diseño electoral es inocente. Las normas que traducen votos en bancas siempre son resultado de la correlación de fuerzas políticas que buscan mejorar su situación en elecciones para acceder a cargos en el gobierno. En tal sentido, ¿qué fuerza política se puede ver beneficiada con circunscripciones uninominales a simple pluralidad de sufragios? Además, ¿por qué sería el Poder Ejecutivo Nacional el encargado de diseñar los 254 distritos en los que se dividiría el país?. La pregunta no es para nada menor. En Estados Unidos es una cuestión de histórica relevancia: mediante el diseño de parcelas electorales de las que resultará electo un diputado se puede manipular al sistema (gerrymandering).
Son los políticos los que seleccionan qué barrios y ciudades forman parte de un distrito lo que puede llevar a prácticas abusivas que generan bastiones no naturales. Así, el representante elige al representado y no al revés. La principal consecuencia de esto es que el Congreso estadounidense es más impopular que los embotellamientos. En la Argentina también tenemos antecedentes que se remontan a los tiempos que usábamos un esquema mayoritario.
Por otro lado, ¿qué pasará con la representación de género? En un sistema como el propuesto es imposible garantizar la paridad o la representación de minorías. Tan insalvable es el escollo que Chile abandonó su sistema binominal en 2018.
Finalmente, queda por hacer la pregunta sobre qué provincias pierden con la nueva distribución. Indudablemente aquellas que tenían un piso mínimo de 5 diputados se verán más afectadas. Y si bien reducir la sobrerrepresentación puede ser algo deseable, es más importante balancear las representaciones regionales de manera de lograr un federalismo que promueva la cooperación entre las unidades subnacionales y la coordinación con el nivel federal de gobierno".
Te puede interesar
Villa Mirasol: cuatro familias recibieron sus viviendas y anunciaron la construcción de más unidades
Las casas fueron entregadas mediante el Plan Mi Casa, financiado por la Provincia. Además, se firmó un convenio para construir dos nuevas viviendas en la localidad.
La UCR pidió interpelar al ministro Pascual Fernández por el reparto de fondos a municipios
El bloque radical, con apoyo de otros espacios opositores, cuestionó la entrega de más de $450 millones en aportes no reintegrables a comunas del oficialismo. Reclaman explicaciones y transparencia en el uso de recursos públicos.
El Senado aprobó leyes clave para las provincias: Ziliotto celebró "un paso más hacia el federalismo"
La Cámara alta dio luz verde a los proyectos para garantizar el reparto automático de ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles. El gobernador pampeano valoró el respaldo de los legisladores y defendió la iniciativa como una reparación federal.
El Gobierno pampeano refuerza el financiamiento para el sector transporte con más de $4.600 millones en créditos
Más de 90 solicitudes ya fueron aprobadas para la renovación y reparación de flotas, con subsidios de tasas del Ministerio de la Producción y asistencia del Banco de La Pampa.
Ataliva Roca fue sede del acto central del 9 de Julio en La Pampa
La localidad recibió a autoridades provinciales y municipales en una jornada que convocó a la comunidad con homenajes, reflexiones y un fuerte llamado a la unidad nacional.
A solo horas de su habilitación: se registró el primer choque en la nueva semipeatonal de Santa Rosa
Un vehículo impactó y rompió uno de los conos delimitadores de la recientemente habilitada semipeatonal de Santa Rosa, en lo que constituye el primer siniestro vial desde que fue abierta al tránsito.