Los precios mayoristas saltaron 54% en diciembre y los de la construcción un 30,1%
Ambos índices sensiblemente afectados por la devaluación. En el 2023, ambos índices subieron por encima de la inflación general.
ECONOMÍA | El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 54,0% en diciembre de 2023 respecto del mes anterior y el Índice del costo de la construcción
(ICC) aumentó 30,1% en el mismo período, informó el INDEC.
Ambos saltos en las mediciones reflejan el impacto de la devaluación del 13 de diciembre que llevó el valor del precio del dólar un 118% arriba.
En el IPIM de diciembre, la variación es consecuencia de la suba de 51,1% en los "Productos nacionales" y de 80,6% en los "Productos importados".
Durante 2023 la variación total del índice IPIM finalizó con un alza de 276,4%, creciendo en términos reales por encima de la inflación general unos 65 puntos porcentuales.
En el caso de los precios de la construcción, finalizaron 2023 con una variación interanual de 222,8%, también 11,4 puntos porcentuales por encima de los 211,4% que marcó el índice general.
Para el mes de diciembre, el aumento en el índice de la construcción, respecto al mes anterior se conformó de un alza de 48,3% en el capítulo "Materiales", de 9,9% en el capítulo "Mano de obra" y de 21,3% en el capítulo "Gastos generales".
Te puede interesar
Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025
Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.
El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista
Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.