Nacionales Por: INFOTEC 4.015/04/2024

El Gobierno nacional confirmó que no enviará a las provincias 14 millones de libros

El Gobierno nacional confirmó que no se realizará la compra de unos 14 millones de libros escolares para alumnos de primaria, secundaria y jardines de infantes de todo el país.

Según una publicación de La Nación, a pesar de que durante los primeros días de transición, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, había exhibido interés en darle continuidad al plan “Libros para Aprender” -creado por la exgestión- finalmente el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, definió retirarse de ese programa nacional y descargar la compra en las provincias que estén interesadas en adquirir los ejemplares.

El mismo medio explicó que la gestión de Javier Milei argumentó que no hizo la compra de los libros a las editoriales porque el procedimiento “estaba muy demorado” como para llegar a tiempo con el inicio de clases. Como hizo en otros casos, el Gobierno se amparó en la presunta “falta de transparencia” del programa nacional heredado y optó por no hacer el gasto.

Desde Capital Humano apuntaron a los costos de la distribución y aseguraron que en años anteriores “los libros llegaron de forma azarosa a las escuelas, sin contemplar su diseño curricular”.

“Las compras quedarán en manos de las provincias. El programa como venía, con formato nacional no va a existir más”, dijo una fuente oficial al medio porteño.

Libros.

La iniciativa -implementada en 2022 y 2023 por el exministro de Educación, Jaime Perszyck- contemplaba la compra y la entrega de material bibliográfico (o cuentos en caso del nivel inicial) a cada niño, donde cada ejemplar tenía el nombre y le pertenecía al alumno.

Según el medio, luego de consultar a distintas provincias, indicó que el programa “Libros para Aprender” tuvo una utilidad dispar. En ese sentido detallaron que hay jurisdicciones, como la Capital Federal o Mendoza, que imprimen sus propios libros y no le dieron mayor uso a los manuales que enviaba la Nación. En otras provincias, como Corrientes, Santiago del Estero o Río Negro las carteras educativas valoraron positivamente la iniciativa porque permitió que muchos alumnos pudieran llevar un libro a sus casas por primera vez.

En los años previos, el proceso lo condujo la Nación, aunque cada provincia seleccionó los textos de acuerdo a su plan de estudios. En primer lugar, se abrían las bases y condiciones para que las editoriales (participaron más de 50) propusieran los títulos. Luego, una comisión nacional revisaba las propuestas y realizaba una primera selección. Finalmente, expertos de cada jurisdicción definieron los textos para su provincia.

La gestión de Milei quiere que, a partir de ahora, sean las provincias las que compren los ejemplares para luego pedir el reembolso a la Nación. Y que sean las jurisdicciones las que financien la distribución de los manuales en las escuelas. Esto genera escepticismo en muchos distritos, que no están dispuestos a “gastar a cuenta” a sabiendas de que el Gobierno ya cortó distintas partidas a las provincias. Entre otras, el Fondo de Incentivo Docente (Fonid),

Desde el medio, señalaron que hasta ahora, no obstante, no se firmó ningún convenio con las provincias, por lo que se avizora la extinción del programa.

Te puede interesar

Milei se reunió con empresarios del sector petrolero con la mira en Vaca Muerta

Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.

Adorni: ”Es un horror lo que han votado en el día de ayer”

El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.

La oposición inflige una dura derrota a Milei: Diputados revocan vetos de Emergencia en el Garrahan y Financiamiento Universitario

En una sesión histórica cargada de tensión, la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.

La ANAC clausuró el Aeródromo de Tres Arroyos y se suspende el festival aéreo

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) decidió clausurar el Aeródromo de Tres Arroyos tras detectar irregularidades que, según el organismo, ponen en riesgo la seguridad operacional. Las mismas están referidas al mantenimiento de las instalaciones y sistemas necesarios para la aeronavegación. Como consecuencia directa, el Aeroclub local debió suspender el festival aéreo que estaba programado para los próximos días.

Milei aumenta el fondo de ATN, pero quiere mantener el reparto

La partida para 2026 tiene un incremento de 689%