Voló el avión experimental con motorización eléctrica desarrollado en Argentina
En una jornada histórica para el país, el avión eléctrico desarrollado por especialistas de la UNLP y la empresa Aviem levantó vuelo por primera vez.
El momento del aterrizaje. Video: Hangar X
GENERAL RODRÍGUEZ | El aeródromo de General Rodríguez se convirtió en escenario de una jornada histórica para la aviación argentina y es que desde su pista remontó vuelo el primer avión eléctrico desarrollado y construido en el país. La aeronave construida por profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Aviem Aeronáutica SRL cumplió con éxito su primera prueba.
El AVIEM 100 Epower es un avión de categoría experimental, cuyo propósito es la investigación y el desarrollo, indicaron las autoridades de la casa de altos estudios luego de que se completara el ensayo, en el que la aeronave impulsada por baterías de litio demostró su eficiencia y estabilidad.
Lee además
En el ensayo estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ingeniería (FI) y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA-UNLP), Marcos Actis, y el ingeniero Guillermo Garaventta, uno de los responsables del proyecto que también es miembro del CTA. También participó el ingeniero Ernesto Acerbo, gerente de AVIEM Aeronáutica SRL; junto a otros miembros de la compañía. Además, presenciaron el vuelo autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) quienes, tras dos jornadas exhaustivas de revisión del vehículo, otorgaron el certificado que avaló la realización de la prueba, consignó el medio 0221.com.ar.
El ensayo se realizó alrededor de la pista del aeródromo, ubicado sobre la Ruta 6 y el Arroyo "La Choza". Fue un vuelo de corta duración, en el que se evaluó el despegue, el vuelo en el aire y su aterrizaje.
"Realmente me impresionó lo bien que vuela el avión. Se debe tener en cuenta que en el tema eléctrico es todo nuevo, está todo por desarrollarse y eso hace que algo pueda llegar a fallar, pero realmente todo anduvo en los parámetros que pensábamos. Hubo algún problema con la temperatura, pero son cosas que se resuelven. No apareció nada extraño que no supiésemos que podía suceder", señaló Actis tras el aterrizaje.
El decano también destacó la confianza en Acerbo, a quien conoce de la Facultad desde sus años como estudiante, para llevar adelante el proyecto. "Ernesto siempre se dedicó al tema de la aeronáutica y le fascinan los aviones. Es un constructor con muchísima experiencia. Eso fue una determinación para emprender este desafío", resaltó el funcionario.
La aeronave fue desarrollada y construida íntegramente en Argentina y es impulsado por baterías de litio.
El ingeniero, por su parte, destacó algunos aspectos de la experiencia. "Tenemos que considerar que estamos haciendo lo que rara vez hacemos, que es cuando construimos una aeronave nueva el motor ya está probado. Y acá es todo nuevo, el diseño de la aeronave y el motor con una instalación que es totalmente nueva", sintetizó.
El vuelo inaugural del avión eléctrico de la UNLP
"Nosotros teníamos considerado que la aeronave podría mantener el vuelo con unos 45-50 kW y lo está manteniendo con 35 kW. Esto significa que va a tener una autonomía mucho mayor a la hora que habíamos calculado. Es mucho más eficiente de lo que habíamos pensado", apuntó Acerbo tras completar con éxito la primera prueba.
En ese marco, el especialista también destacó la gran estabilidad que demostró tener el vehículo. "El manual dice que el centro de gravedad de los aviones debería estar en el 25% de la cuerda. Nosotros tenemos un rango que va desde el 17 al 32, y cuando terminamos el avión y lo pesamos completo quedó en el 25,6. Es decir, que tenemos un centro de gravedad de libro prácticamente. Eso es parte de la tarea también del ingeniero Claudio Rimoldi, otro de los responsables del proyecto en el CTA, que estuvo trabajando con la distribución de pesos, para que el centro de gravedad esté lo más cerca posible", explicó al respecto y ahondó: "Nunca me imaginé que le íbamos a pegar en el centro. Esto realmente es muy bueno porque es una aeronave que tiene la estabilidad perfecta".
El ingeniero aeronáutico añadió a su vez que con la prueba se demostró que la aeronave logra mantener el máximo de tiempo en vuelo con mucha menos energía de la que se tenía calculado utilizar. "Nuestra meta era que el avión pesara máximo 750 kilos, que llevara dos personas, que son 160 kilos de carga útil, y que pueda volar una hora. Finalmente, el avión pesó 748 kilos. O sea, nos están sobrando 2 kilos de carga útil. Es decir, hemos andado en un óptimo en casi todo. Nos queda ahora realizar una mejora en la adaptación de la refrigeración del motor, para poder optimizarlo y mantener la temperatura acorde", declaró sobre este punto clave para el futuro del proyecto.
Un proyecto con historia
Cabe recordar que, en los meses previos, en el hangar de la Facultad de Ingeniería en el Aero Club La Plata se realizaron varios ensayos funcionales de la aeronave. Se trabajó en el fuselaje y se hicieron diversas pruebas en tierra del sistema moto propulsor (conjunto motor y hélice). Además, se diseñaron las baterías de litio para su propulsión eléctrica. Se probó la instalación de la hélice y cómo funcionaba el motor y las baterías con esta hélice de tipo tripala, de materiales compuestos y paso variable en tierra. Se midió también la fuerza de tracción que tiene la hélice en dos condiciones de vuelo, en el despegue y en el crucero.
De estos ensayos se obtuvo información para la determinación de curvas características del sistema. Se controlaron varios parámetros, entre ellos, se hizo una evaluación de la temperatura y se le instaló un sistema de refrigeración.
Posteriormente, la aeronave fue transportada hasta la sede de la empresa Aviem Aeronáutica SRL, en General Rodríguez. Allí se le colocaron las alas y se completó el tablero. En forma paralela, se llevaron adelante los trámites correspondientes para obtener la habilitación de la ANAC.
Te puede interesar
El Gobierno lanza licitación pública para privatizar nuevos tramos de autopistas y rutas nacionales
Entre los corredores que se licitarán están las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
Lamelas entregó las cartas credenciales y ya es el embajador de EEUU en Argentina
Tuvo un encuentro con el canciller Quirno, e inició así de manera oficial su misión en Buenos Aires.
Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista
Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.
Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete
El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.
Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior
El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.
Tensión en la CGT: kirchneristas y moyanistas quieren ir a la lucha
La Confederación General del Trabajo atraviesa horas decisivas antes del congreso del próximo miércoles, donde debe definirse la nueva conducción. Sin embargo, una fuerte pulseada interna amenaza con fracturar a la central obrera antes de que nazca su nueva cúpula. Los "gordos" se resisten a la renovación.