Nacionales Por: InfoTec 4.012 de noviembre de 2024

La inflación en Argentina bajó al 2,7% en octubre: el menor nivel en tres años

La inflación en Argentina experimentó un significativo descenso en octubre, alcanzando un 2,7%, el menor nivel en tres años. Este dato refleja una fuerte desaceleración del costo de vida en el país, lo que marca un alivio para los consumidores y un avance en el objetivo del gobierno de reducir la inflación. En lo que va del 2024, la inflación acumulada es del 107%, mientras que en comparación interanual alcanza el 193%.

NACIONALES | El informe sobre el índice de precios al consumidor (IPC) revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestra una clara desaceleración en los aumentos de precios, lo que confirma la tendencia a la baja que el gobierno viene destacando en los últimos meses.

Sectores con mayores aumentos

A pesar de la desaceleración general, algunas divisiones del IPC registraron incrementos notables. En octubre, el rubro que experimentó el mayor aumento fue el de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 5,4%. Este aumento estuvo relacionado principalmente con los incrementos en los alquileres y los costos de los servicios públicos, como electricidad, gas y agua.

Por otro lado, Prendas de vestir y calzado también registraron una suba considerable de 4,4%, mientras que Restaurantes y hoteles experimentaron un incremento del 4,3%, especialmente en las regiones del Gran Buenos Aires (GBA) y Noroeste. En las regiones de Noreste, Cuyo y Patagonia, la principal variación estuvo en el rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

A nivel regional, Alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los más afectados en la región Pampeana, con un aumento del 1,2%, destacándose incrementos en productos como pan, cereales, carnes y frutas.

Sectores con menores aumentos

Por el contrario, las dos divisiones con menores incrementos fueron Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que apenas subieron un 1,2%. Estos datos sugieren que, aunque persisten algunos aumentos, los sectores más críticos de la economía están mostrando señales de estabilización.

Bullrich celebró el número de la inflación

El IPC núcleo y las perspectivas del Gobierno

Un dato relevante fue el comportamiento del IPC núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales. Este índice aumentó un 2,9% en octubre, liderando el incremento de los precios. En contraste, los Regulados (como servicios públicos) registraron una suba de 2,7%, mientras que los Estacionales (como frutas y verduras) aumentaron un 1,4%.

El Ministerio de Economía celebró los resultados y destacó que la inflación núcleo fue la más baja desde septiembre de 2020, mientras que la inflación general de octubre representó la tasa más baja desde noviembre de 2021. Este dato es relevante, ya que la inflación de octubre 2024 fue un tercio de la registrada en el mismo mes del año anterior (8,3%).

El informe también subrayó que este fue el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual, lo que refuerza la tendencia positiva de los últimos meses. Según el análisis del Ministerio de Economía, las medias móviles del IPC también confirman este proceso de desinflación, con una media móvil de tres meses de 3,4% mensual, el menor nivel desde enero de 2022.

Desaceleración sostenida y expectativas para el futuro

El gobierno espera que esta tendencia a la baja continúe en los próximos meses, con la inflación mensual de octubre representando solo un tercio de la registrada en octubre de 2023. Las autoridades también están optimistas con respecto a la posibilidad de que la inflación siga bajando aún más en los próximos meses, lo que podría generar un alivio adicional para los hogares argentinos.

En resumen, la inflación de octubre es una señal positiva en medio de un contexto económico desafiante. Si bien persisten algunas variaciones significativas en rubros como la vivienda y la ropa, los datos sugieren que el proceso de desaceleración se está consolidando, lo que podría facilitar una recuperación económica más sólida en los próximos meses.

Te puede interesar

Ardohain participó de la cena de la Fundación Libertad junto a Macri y Sanguinetti

El diputado nacional por La Pampa y presidente del PRO en la provincia, Martín Ardohain, participó de la 8ª Cena Anual de la Fundación Libertad, realizada en el Goldencenter de Parque Norte, Buenos Aires. El evento reunió a destacadas figuras políticas, empresariales e intelectuales del ámbito liberal, incluyendo a los expresidentes Mauricio Macri (Argentina) y Julio María Sanguinetti (Uruguay), así como al escritor y analista Álvaro Vargas Llosa. ​

American Airlines incrementa sus frecuencias con Argentina para el verano

Tendrá, entre diciembre y febrero del 2026 cuatro vuelos diarios a Miami.

Un médico de Olivos responsabilizó a Luque y Cosachov por la externación de Maradona

Se trata de Fernando Villarejo que declaró hoy en el juicio por la muerte del "Diez".

Horacio Marín: “Está confirmado el 4% de baja promedio en el valor de nafta y gasoil de YPF”

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó esta mañana que a partir del 1° de mayo los precios de la nafta y el gasoil bajarán un 4% en todo el país. El anuncio fue realizado durante una entrevista con el periodista Ignacio Ortelli en el programa Esta Mañana, y marca un giro importante luego de una serie de aumentos sostenidos en los combustibles durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei.

Santiago Caputo fija las reglas de la campaña libertaria: “La nueva casta es el periodismo”

En un giro estratégico que confirma el agotamiento del discurso anti-casta, el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, ha comenzado a centrar sus ataques en un nuevo blanco: los medios de comunicación. La consigna fue clara y llegó desde lo más alto del aparato libertario. El arquitecto detrás de este movimiento es Santiago Caputo, el asesor de mayor influencia dentro del entorno presidencial, quien bajó línea al gabinete: “La nueva casta es el periodismo”.

Arcor realizó opción de compra de la Serenísima pero fue rechazada por Mastellone

La compañía de Arroyito decidió avanzar con una opción de compra que le da el 51%. Los fundadores de la marca enviaron un comunicado con su desacuerdo.