Nacionales Por: InfoTec 4.012/11/2024

La inflación en Argentina bajó al 2,7% en octubre: el menor nivel en tres años

La inflación en Argentina experimentó un significativo descenso en octubre, alcanzando un 2,7%, el menor nivel en tres años. Este dato refleja una fuerte desaceleración del costo de vida en el país, lo que marca un alivio para los consumidores y un avance en el objetivo del gobierno de reducir la inflación. En lo que va del 2024, la inflación acumulada es del 107%, mientras que en comparación interanual alcanza el 193%.

NACIONALES | El informe sobre el índice de precios al consumidor (IPC) revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestra una clara desaceleración en los aumentos de precios, lo que confirma la tendencia a la baja que el gobierno viene destacando en los últimos meses.

Sectores con mayores aumentos

A pesar de la desaceleración general, algunas divisiones del IPC registraron incrementos notables. En octubre, el rubro que experimentó el mayor aumento fue el de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 5,4%. Este aumento estuvo relacionado principalmente con los incrementos en los alquileres y los costos de los servicios públicos, como electricidad, gas y agua.

Por otro lado, Prendas de vestir y calzado también registraron una suba considerable de 4,4%, mientras que Restaurantes y hoteles experimentaron un incremento del 4,3%, especialmente en las regiones del Gran Buenos Aires (GBA) y Noroeste. En las regiones de Noreste, Cuyo y Patagonia, la principal variación estuvo en el rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

A nivel regional, Alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los más afectados en la región Pampeana, con un aumento del 1,2%, destacándose incrementos en productos como pan, cereales, carnes y frutas.

Sectores con menores aumentos

Por el contrario, las dos divisiones con menores incrementos fueron Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que apenas subieron un 1,2%. Estos datos sugieren que, aunque persisten algunos aumentos, los sectores más críticos de la economía están mostrando señales de estabilización.

Bullrich celebró el número de la inflación

El IPC núcleo y las perspectivas del Gobierno

Un dato relevante fue el comportamiento del IPC núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales. Este índice aumentó un 2,9% en octubre, liderando el incremento de los precios. En contraste, los Regulados (como servicios públicos) registraron una suba de 2,7%, mientras que los Estacionales (como frutas y verduras) aumentaron un 1,4%.

El Ministerio de Economía celebró los resultados y destacó que la inflación núcleo fue la más baja desde septiembre de 2020, mientras que la inflación general de octubre representó la tasa más baja desde noviembre de 2021. Este dato es relevante, ya que la inflación de octubre 2024 fue un tercio de la registrada en el mismo mes del año anterior (8,3%).

El informe también subrayó que este fue el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual, lo que refuerza la tendencia positiva de los últimos meses. Según el análisis del Ministerio de Economía, las medias móviles del IPC también confirman este proceso de desinflación, con una media móvil de tres meses de 3,4% mensual, el menor nivel desde enero de 2022.

Desaceleración sostenida y expectativas para el futuro

El gobierno espera que esta tendencia a la baja continúe en los próximos meses, con la inflación mensual de octubre representando solo un tercio de la registrada en octubre de 2023. Las autoridades también están optimistas con respecto a la posibilidad de que la inflación siga bajando aún más en los próximos meses, lo que podría generar un alivio adicional para los hogares argentinos.

En resumen, la inflación de octubre es una señal positiva en medio de un contexto económico desafiante. Si bien persisten algunas variaciones significativas en rubros como la vivienda y la ropa, los datos sugieren que el proceso de desaceleración se está consolidando, lo que podría facilitar una recuperación económica más sólida en los próximos meses.

Te puede interesar

Profunda reforma en el sistema de licencias aeronáuticas: el Gobierno desregula y simplifica la formación de pilotos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la entrada en vigencia de la Resolución 651/25, firmada por el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Villabona, que introduce un cambio histórico en la normativa aerocomercial argentina.

Kroneberger: “El veto a la Ley de ATN constituye un claro avasallamiento a las provincias”

En una sesión del Senado de la Nación realizada hoy, la Cámara Alta rechazó por amplia mayoría el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para las provincias. La votación concluyó con 59 votos a favor del rechazo, 9 en contra y 3 abstenciones.

El Senado rechazó el veto de Milei a la coparticipación de los ATN con más votos que en la media sanción de julio

El Senado de la Nación asestó este jueves un nuevo golpe político al presidente Javier Milei al insistir con la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones, la Cámara alta no solo rechazó el veto presidencial sino que además lo hizo con una mayoría aún más amplia que la registrada en la media sanción del pasado 10 de julio, cuando el proyecto había reunido 56 votos.

Milei se reunió con empresarios del sector petrolero con la mira en Vaca Muerta

Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.

Adorni: ”Es un horror lo que han votado en el día de ayer”

El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.

La oposición inflige una dura derrota a Milei: Diputados revocan vetos de Emergencia en el Garrahan y Financiamiento Universitario

En una sesión histórica cargada de tensión, la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.