La UCR cuestiona al PJ pampeano por su silencio ante la situación de Venezuela
El vicepresidente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical (UCR), Rubén Prieto, lanzó duras críticas al justicialismo pampeano y nacional por lo que calificó como un "silencio cómplice" frente a la situación política y social en Venezuela.
Prieto expresó su preocupación por la falta de condena de sectores peronistas hacia la "horrorosa represión de las manifestaciones populares en Venezuela" y la detención de la dirigente opositora Corina Machado. En este sentido, señaló: “En momentos en que algunos voceros del peronismo pampeano plantean un frente contra el gobierno nacional y nos dan ‘cátedra de radicalismo’, muchos radicales nos preguntamos por qué hay un aturdidor silencio del justicialismo frente a estas graves violaciones a los derechos humanos”.
El dirigente radical también cuestionó el accionar del peronismo nacional durante el pasado proceso electoral en Venezuela, al que calificó de fraudulento: “Coherentes con el silencio que tuvieron en el escandaloso fraude electoral, en el que no se atrevieron a mostrar las actas de escrutinio, hoy vuelven a cerrar la boca frente a un régimen abiertamente dictatorial y corrupto”.
Prieto puso en duda la noción de democracia que sustenta el justicialismo, particularmente en el contexto de las propuestas de conformar un frente de fuerzas democráticas: “Nos preguntamos: ¿Cuál es el concepto de democracia que tiene el peronismo? ¿Cuáles son los principios que defienden cuando tienen como referentes internacionales a regímenes como los de Rusia o China?”.
Finalmente, destacó que, para la UCR, el voto popular y las reglas básicas del liberalismo político son principios fundamentales para alcanzar acuerdos y coincidencias. En ese marco, remarcó que el silencio del peronismo pampeano refleja una falta de compromiso con esos valores democráticos, lo que, según Prieto, dificulta cualquier posibilidad de entendimiento entre ambos espacios políticos.
Te puede interesar
Comienza el juicio por la muerte de Lía Falcón: la querella pedirá condena por homicidio con dolo eventual
Del 21 al 27 de octubre se desarrollará en Santa Rosa el juicio oral contra Francisco Roldán, acusado de atropellar y matar a Lía Falcón en enero pasado. La querella, representada por la abogada Aldana Prost, anticipó que solicitará una condena por homicidio simple con dolo eventual, al considerar que el hecho “excede una simple imprudencia”.
La Pampa construirá su primera “ruta segura” con tecnología de pesaje dinámico en la Ruta 1
El Gobierno de La Pampa informó que, con una inversión provincial de $28.142 millones, se convertirá en “ruta segura” el tramo de la Ruta Provincial N° 1 comprendido entre Miguel Riglos y Macachín. La iniciativa incorpora carriles de sobrepaso y un sistema de pesaje dinámico de última tecnología, ambos inéditos en la red vial pampeana. Este sector forma parte de una intervención mayor que abarca 70 kilómetros de la Ruta 1, desde Macachín hasta su intersección con la Ruta Nacional N° 5.
Fuerte choque en el cruce de las rutas 5 y 7: una mujer fue trasladada a Santa Rosa con politraumatismos
El siniestro se produjo este sábado por la mañana e involucró a un VW Taos y un Chevrolet Cruze. Una mujer debió ser derivada al Hospital Favaloro de Santa Rosa, aunque su estado no reviste gravedad.
Reconstruyen dos pasos a nivel y conductores reclaman obras de fondo en rutas del norte pampeano
Tras años de reclamos, Vialidad Provincial finalizó la reconstrucción del cruce ferroviario en la Ruta 101 y avanza sobre la Ruta 2, al tiempo que crece la preocupación por el deterioro del pavimento en los principales corredores de la región.
Un hombre de Doblas murió tras chocar de frente con una camioneta cerca de Macachín
Un nuevo siniestro vial se cobró la vida de un automovilista pampeano en la tarde de este jueves, elevando a 42 el número de víctimas fatales en rutas y calles de la provincia en lo que va del año.
Raro: te hacés un cursito virtual y te reducen la prisión
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de La Pampa resolvió que los jueces de ejecución deben considerar los cursos realizados por personas privadas de libertad —incluidos los virtuales— como posibles factores para reducir los plazos de sus condenas, siempre que aporten a su formación y reinserción social. La medida, firmada por la Sala B, ratifica un precedente y rechazó un recurso de la fiscalía que cuestionaba este criterio.