Economía Por: INFOtec 4.007 de febrero de 2025

La inflación porteña fue del 3,1% en enero y le mete presión al IPC nacional

El INDEC difundirá el dato oficial el 13 de febrero próximo. Qué puede ocurrir.

CABA | La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, con un descenso respecto del 3,3% de diciembre.

Este índice le mete presión al costo de vida a nivel país, que el INDEC difundirá el 13 de febrero próximo, y que el Gobierno espera se ubique en la zona del 2%.

El índice en la Ciudad registra una inflación anual del 100,6% en los últimos doce meses.

Representa una reducción de 36,7 puntos porcentuales con relación al año previo. 

El jueves de la próxima semana se conocerán los datos nacionales de la mano del IPC del INDEC, donde se espera una inflación más cercana al 2%, aunque los datos de la Ciudad podría preanunciar un costo de vida mayor.

Restaurantes y hoteles, junto con Vivienda (con agua, electricidad, gas y combustibles) fueron los dos rubros que más aumentaron en la Ciudad.

Los locales de gastronomía y hoteles registraron un incremento de 6 por ciento, contribuyendo con 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del índice porteño.

Fue por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

A eso hay que sumarle el aumento de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,1% e incidió 0,60 puntos porcentuales, "al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. 

En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación", según el Gobierno porteño.

Transporte se elevó 3,9%, con una incidencia de 0,42 puntos, debido a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos,

Recreación y cultura registró una suba de 7,7% e incidió 0,40 puntos, por las alzas en los valores de los paquetes turísticos.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,9%, con una incidencia de 0,35 puntos en el Nivel General. 

Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%). 

Te puede interesar

Las tasas de interés se dispararon y el descubierto de cuenta corriente es de 80%: cómo evitar pagarlo

El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica

Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.

Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile

La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.

La advertencia de Lacunza al Gobierno: “No todo marcha acorde al plan”

El exministro económico utilizó el slogan de la administración libertaria para lanzar críticas hacia su gestión económica.

Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia

Un informe privado realizó un relevamiento comparando precios de los mismos productos en todo el país. La Patagonia es la más cara para la adquisición de alimentos.

Aunque moderado, se detecta un pase a precios de la suba del dólar

Consultoras privadas revelan que hay aumentos en las góndolas aunque menores a la suba del dólar