Polémico decreto: Bullrich habilita ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial
El Gobierno nacional oficializó una reforma que otorga mayores atribuciones a la Policía Federal, incluyendo detenciones, requisas y vigilancia digital sin intervención judicial. Organismos de derechos humanos advierten sobre el avance autoritario y la vulneración de garantías constitucionales.
Mediante el decreto 383/2025, el Gobierno nacional amplió por decreto las facultades de la Policía Federal Argentina. La nueva normativa permite realizar ciberpatrullajes en redes sociales, requisas personales y vehiculares sin orden judicial, y detenciones preventivas de hasta diez horas ante la sospecha de que una persona pudiera cometer un delito.
La medida, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra Patricia Bullrich, también autoriza a los agentes a intervenir de manera “espontánea” ante delitos flagrantes y a actuar proactivamente mediante tareas de inteligencia criminal. Además, introduce cambios en el escalafón policial y en el sistema de ingreso, buscando formar agentes con perfil universitario similar al del FBI.
Organismos de derechos humanos, como Correpi, alertaron sobre el carácter autoritario de la reforma y su impacto en las libertades democráticas. Recordaron antecedentes de la gestión Bullrich en el gobierno de Macri, cuando se procesó a ciudadanos por publicaciones críticas en redes sociales.
La abogada María del Carmen Verdú advirtió que se trata de un “ciberpatrullaje recargado” que habilita la intervención policial sin control judicial en manifestaciones, redes sociales y espacios públicos digitales. También criticó que se haya omitido el debate legislativo en una reforma que, según denunció, pone en riesgo derechos y garantías fundamentales.
Te puede interesar
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.