Alarma en las escuelas: 6 de cada 10 chicos sufren agresiones o discriminación por parte de sus compañeros
Un nuevo informe advierte sobre la gravedad de los problemas de convivencia en las escuelas primarias argentinas: el 63% de los alumnos de 6° grado manifestó haber sido víctima de algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales, mientras que el 36% dijo haberse sentido discriminado en el ámbito escolar. Los datos provienen del estudio “Desafíos de convivencia en la escuela primaria”, elaborado a partir de los resultados de la prueba Aprender 2023.
EDUCACIÓN | Lejos de tratarse de situaciones excepcionales, los conflictos y episodios de exclusión forman parte de la vida cotidiana en muchas aulas del país. El informe –realizado por Mercedes Sidders (IPA), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación)– analiza cómo perciben el clima escolar los propios estudiantes de 6° grado.
Aunque en general los alumnos valoran positivamente a la escuela como espacio de socialización –el 99% afirma tener amistades, el 94% se siente cómodo con el personal docente y más del 90% dice sentirse bien y contenido–, el informe revela una realidad mucho más compleja: el 56% de los chicos dijo haberse sentido excluido alguna vez, el 40% incómodo o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo.
Las situaciones de discriminación se presentan de forma extendida, con fuertes variaciones según la provincia y el tipo de escuela. Las cifras más altas se registran en Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). En las escuelas estatales, el 42% de los estudiantes reporta haber sido discriminado, mientras que en las privadas la cifra desciende al 21%.
Los principales motivos señalados por los estudiantes son el aspecto físico, los gustos personales y la orientación sexual o identidad de género.
Por otro lado, el 56% de los alumnos dijo haber presenciado agresiones entre pares durante el último año y el 34% reconoció haber agredido a algún compañero. Si se toman en cuenta todos los tipos de violencia –como mentiras, amenazas, robos, insultos o golpes–, más de 6 de cada 10 chicos afirmaron haber sido víctimas.
Frente a estas situaciones, las escuelas suelen recurrir a mecanismos tradicionales como la intervención del equipo docente o reuniones con las familias, medidas que si bien son necesarias, no logran abordar de fondo las causas de los conflictos.
En ese sentido, el informe destaca que las estrategias más efectivas para mejorar la convivencia son las que promueven vínculos positivos, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la formación de docentes en gestión emocional, la incorporación de contenidos sobre empatía, regulación emocional y resolución pacífica de conflictos, y la implementación de prácticas restaurativas como los círculos de diálogo. Sin embargo, estas políticas siguen siendo poco frecuentes en las aulas argentinas.
“Muchas veces la respuesta institucional es fragmentada. Necesitamos enfoques integrales que transformen las normas que habilitan el conflicto y promuevan comunidades escolares más seguras e inclusivas”, subraya Mercedes Sidders, una de las autoras del estudio.
Pablo Mainer, fundador de la Alianza Anti Bullying Argentina, advierte que “las medidas aisladas no alcanzan” y que es imprescindible “un abordaje sistémico que fortalezca los vínculos en toda la comunidad educativa”.
Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, va más allá: “Cada aula es una pequeña república donde cada diferencia enriquece. Las estrategias integrales pueden reducir la violencia hasta un 42% si logramos incluir las habilidades socioafectivas en el corazón de la currícula”.
Por su parte, Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina, concluye: “El derecho a aprender solo se cumple si también se garantiza el derecho a sentirse seguro, incluido y valorado”.
Te puede interesar
El Gobierno Nacional le quita a la Policía Federal un predio de 10.000 m² en Belgrano y lo prepara para subasta
Es el predio de Artilleros y Echeverría. La AABE lo desafectó formalmente, ya que los talleres de la PFA se mudan a Barracas. El inmueble será enajenado.
Oficializaron la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo: cuándo definen aumento de sueldos y prestaciones
Se reunirán virtualmente para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.
El Gobierno lanza licitación pública para privatizar nuevos tramos de autopistas y rutas nacionales
Entre los corredores que se licitarán están las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
Lamelas entregó las cartas credenciales y ya es el embajador de EEUU en Argentina
Tuvo un encuentro con el canciller Quirno, e inició así de manera oficial su misión en Buenos Aires.
Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista
Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.
Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete
El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.