
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Un nuevo informe advierte sobre la gravedad de los problemas de convivencia en las escuelas primarias argentinas: el 63% de los alumnos de 6° grado manifestó haber sido víctima de algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales, mientras que el 36% dijo haberse sentido discriminado en el ámbito escolar. Los datos provienen del estudio “Desafíos de convivencia en la escuela primaria”, elaborado a partir de los resultados de la prueba Aprender 2023.
Nacionales24/07/2025EDUCACIÓN | Lejos de tratarse de situaciones excepcionales, los conflictos y episodios de exclusión forman parte de la vida cotidiana en muchas aulas del país. El informe –realizado por Mercedes Sidders (IPA), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación)– analiza cómo perciben el clima escolar los propios estudiantes de 6° grado.
Aunque en general los alumnos valoran positivamente a la escuela como espacio de socialización –el 99% afirma tener amistades, el 94% se siente cómodo con el personal docente y más del 90% dice sentirse bien y contenido–, el informe revela una realidad mucho más compleja: el 56% de los chicos dijo haberse sentido excluido alguna vez, el 40% incómodo o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo.
Las situaciones de discriminación se presentan de forma extendida, con fuertes variaciones según la provincia y el tipo de escuela. Las cifras más altas se registran en Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). En las escuelas estatales, el 42% de los estudiantes reporta haber sido discriminado, mientras que en las privadas la cifra desciende al 21%.
Los principales motivos señalados por los estudiantes son el aspecto físico, los gustos personales y la orientación sexual o identidad de género.
Por otro lado, el 56% de los alumnos dijo haber presenciado agresiones entre pares durante el último año y el 34% reconoció haber agredido a algún compañero. Si se toman en cuenta todos los tipos de violencia –como mentiras, amenazas, robos, insultos o golpes–, más de 6 de cada 10 chicos afirmaron haber sido víctimas.
Frente a estas situaciones, las escuelas suelen recurrir a mecanismos tradicionales como la intervención del equipo docente o reuniones con las familias, medidas que si bien son necesarias, no logran abordar de fondo las causas de los conflictos.
En ese sentido, el informe destaca que las estrategias más efectivas para mejorar la convivencia son las que promueven vínculos positivos, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la formación de docentes en gestión emocional, la incorporación de contenidos sobre empatía, regulación emocional y resolución pacífica de conflictos, y la implementación de prácticas restaurativas como los círculos de diálogo. Sin embargo, estas políticas siguen siendo poco frecuentes en las aulas argentinas.
“Muchas veces la respuesta institucional es fragmentada. Necesitamos enfoques integrales que transformen las normas que habilitan el conflicto y promuevan comunidades escolares más seguras e inclusivas”, subraya Mercedes Sidders, una de las autoras del estudio.
Pablo Mainer, fundador de la Alianza Anti Bullying Argentina, advierte que “las medidas aisladas no alcanzan” y que es imprescindible “un abordaje sistémico que fortalezca los vínculos en toda la comunidad educativa”.
Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, va más allá: “Cada aula es una pequeña república donde cada diferencia enriquece. Las estrategias integrales pueden reducir la violencia hasta un 42% si logramos incluir las habilidades socioafectivas en el corazón de la currícula”.
Por su parte, Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina, concluye: “El derecho a aprender solo se cumple si también se garantiza el derecho a sentirse seguro, incluido y valorado”.
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.