Por qué se toma caña con ruda el 1 de agosto
Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.
“Caña con ruda en agosto, salud para todo el año”, dice el viejo dicho que se transmite de generación en generación. Cada 1° de agosto, en distintas regiones de la Argentina —especialmente en el Litoral y el Norte—, muchas personas se preparan para tomar este brebaje en ayunas. Más que una simple bebida, se trata de un ritual protector que une cuerpo, espíritu y naturaleza.
La tradición tiene origen en las comunidades guaraníes del noreste argentino, especialmente en Misiones y Corrientes. En tiempos prehispánicos, la ruda —una planta aromática con fuertes propiedades medicinales— se utilizaba para curar parásitos, tratar enfermedades respiratorias y contrarrestar los males del invierno.
Al combinarla con caña blanca, los pueblos originarios crearon un preparado que no solo funcionaba como medicina, sino también como protección espiritual.
Con el paso del tiempo, este saber popular se extendió por todo el país y se fusionó con la celebración de la Pachamama, que tiene lugar cada 1° de agosto. Así, el consumo de caña con ruda se transformó en un gesto de agradecimiento a la Tierra, pero también en un acto de cuidado personal frente a los tiempos fríos y difíciles.
La caña con ruda se bebe el 1° de agosto, en ayunas. Algunos lo hacen apenas se levantan; otros, durante la noche del 31. Lo importante es que sea el primer alimento o bebida del día, para que su poder “limpiador” actúe mejor.
Hay quienes toman tres tragos. Otros prefieren siete sorbos, número considerado místico en varias culturas. Mientras lo hacen, muchos pronuncian “kusiya, kusiya” (del quechua, “ayúdame”), reforzando el carácter ritual de la práctica.
Quienes no pueden hacerlo ese día, todavía están a tiempo: se acepta tomarla hasta el 15 de agosto sin perder sus supuestos beneficios.
Te puede interesar
Diagnóstico fallido: 4 de cada 10 hombres infértiles no reciben el tratamiento adecuado
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
Intoxicación: Encuentran una micotoxina en muestras de la cocina de una escuela
“Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo”, afirmó el ministro de Salud.
PAMI selló un convenio con el Malbrán para minimizar enfermedades en hospitales
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
La Pampa refuerza su lucha contra la hipertensión arterial
El Ministerio de Salud provincial implementa una estrategia integral para la detección y tratamiento temprano de esta enfermedad silenciosa, priorizando la prevención y el acceso equitativo al tratamiento.
El PAMI recortó la entrega de medicamentos al 100% para jubilados
Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el "subsidio social".
Martín Caparrós confirmó que tiene ELA
El periodista y escritor argentino contó en su nuevo libro, "Antes que nada", que fue diagnosticado y profundizó sobre el tema en una entrevista. "Es un envejecimiento acelerado", comentó.