Mitos, modas y riesgos: alertan sobre las dietas restrictivas desde la infancia
Especialistas advierten sobre la eliminación de alimentos que son clave en la nutrición de los niños.
Uno de cada dos niños en Argentina presenta malnutrición: el 70% no cubre la ingesta de calcio, más del 90% la de fibra y existe un marcado déficit de vitaminas A, C y D. Este panorama vuelve urgente el debate sobre dietas restrictivas en la infancia, un fenómeno en aumento por recomendaciones médicas, tendencias culturales o decisiones familiares, que representa un desafío para los equipos de salud.
La exclusión de lácteos, la eliminación de gluten y caseína en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o la elección del veganismo pueden derivar en déficits nutricionales, alteraciones del crecimiento y pérdida del derecho a una alimentación suficiente y diversa.
En el XXIII Congreso Argentino de Nutrición, el grupo PROFENI organizó el simposio “Dietas restrictivas en la infancia: entre la clínica, las creencias y el derecho a la alimentación”, donde especialistas analizaron evidencia científica, implicancias clínicas y el rol del profesional en el acompañamiento familiar.
La pediatra Ana María Tamagnone advirtió sobre la influencia de modas y redes sociales en estas prácticas. El Dr. Christian Boggio Marzet defendió el aporte nutricional de los lácteos, mientras que la Dra. Ingrid Gerold alertó sobre riesgos de dietas restrictivas en niños con TEA. Sandra Nora Blasi sostuvo que el veganismo infantil es posible con planificación y suplementación adecuada, y María Elena Torresani subrayó la necesidad de compatibilizar convicciones familiares con el derecho a una alimentación segura.
Desde PROFENI remarcaron que el objetivo no es imponer un modelo único, sino promover decisiones informadas y basadas en ciencia que garanticen a cada niño crecer con salud y diversidad alimentaria.
Te puede interesar
Ciencia y compromiso: una experiencia de cocreación para mejorar la nutrición infantil
La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.
Especialistas del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral con una novedosa estrategia terapéutica
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
Por qué se toma caña con ruda el 1 de agosto
Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.
Diagnóstico fallido: 4 de cada 10 hombres infértiles no reciben el tratamiento adecuado
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
Intoxicación: Encuentran una micotoxina en muestras de la cocina de una escuela
“Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo”, afirmó el ministro de Salud.
PAMI selló un convenio con el Malbrán para minimizar enfermedades en hospitales
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.