Milei echó al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad tras el escándalo de los audios
En medio de una fuerte crisis política por la difusión de audios que revelarían una presunta red de coimas vinculada a la compra de medicamentos, el presidente Javier Milei decidió en la madrugada de este jueves remover de su cargo a Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
NACIONALES | La medida fue anunciada por la Vocería Presidencial, que calificó la decisión como “preventiva”, señalando que responde a “los hechos de público conocimiento y la evidente utilización política de la oposición en año electoral”.
Intervención del Ministerio de Salud
Tras la destitución de Spagnuolo, el Gobierno informó que la Agencia quedará intervenida y bajo la órbita del Ministerio de Salud hasta que se designe un nuevo responsable.
Interventor: el ministro Mario Lugones asumirá la intervención de manera inmediata.
Definición en las próximas horas: el Ejecutivo adelantó que en breve se anunciará quién quedará formalmente a cargo de la ANDIS.
Objetivo oficial: “garantizar el normal y correcto funcionamiento del organismo”.
Repercusiones políticas
La decisión se conoció apenas horas después de que en la Cámara de Diputados la oposición, con Esteban Paulón y Leandro Santoro como principales voceros, presentara pedidos de interpelación y cuestiones de privilegio contra Spagnuolo. Los legisladores reclamaron explicaciones por las graves denuncias expuestas en los audios difundidos por el canal C5N, donde se lo vincula con maniobras de corrupción en la gestión de medicamentos.
Con la salida de Spagnuolo, Milei busca contener el impacto de un nuevo escándalo que golpea a su gestión en plena campaña electoral, en un área tan sensible como la discapacidad y el acceso a tratamientos de alto costo.
Te puede interesar
Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan
El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.
El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.
El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió
El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.
El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario
Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.
Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei
En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.
Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917
Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.