Nacionales Por: InfoTec 4.004/09/2025

Científicos argentinos logran un avance histórico contra la hepatitis fulminante

Un equipo del Instituto de Investigación en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral y el CONICET logró validar, por primera vez en el mundo, una nueva vía terapéutica que abre esperanzas frente a una enfermedad grave y con muy pocas alternativas de tratamiento.

NACIONALES | En un hallazgo histórico para la ciencia argentina, investigadores del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del IIMT – Universidad Austral/CONICET demostraron que el bloqueo de una proteína llamada RAC1, cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante, puede proteger el hígado y reducir el daño provocado por la enfermedad.

La hepatitis fulminante —también conocida como falla hepática aguda grave— es una condición poco frecuente, pero con alta mortalidad: hasta el 40% de los casos pueden resultar fatales si no se realiza un trasplante a tiempo.

Un avance científico sin precedentes
El estudio, aceptado para publicación en Journal of Hepatology Reports, demostró que la inhibición de RAC1 mediante una molécula experimental denominada 1D-142 —originalmente desarrollada para oncología en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)— genera un efecto protector en el hígado, reduciendo la inflamación, la necrosis celular y los marcadores bioquímicos de daño.

Los ensayos preclínicos se realizaron en tres modelos animales y en tejido hepático humano, con resultados consistentes:

Reducción del 40% al 60% de las enzimas ALT y AST, indicadores clave de daño hepático.
Disminución de radicales libres e infiltración inflamatoria.
Regulación positiva del perfil inmunológico.
Mejoras significativas en la supervivencia de los modelos experimentales.
Además, en muestras de hígado sano no se detectaron signos de toxicidad, lo que refuerza la seguridad potencial de la molécula.

Camino a nuevas terapias
“El bloqueo de RAC1 representa un objetivo terapéutico innovador y nos acerca a posibles tratamientos efectivos para una enfermedad con opciones muy limitadas”, destacó el Dr. Guillermo Mazzolini, investigador superior del CONICET, decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del laboratorio.

El equipo también estudia el impacto de esta estrategia en otro síndrome grave: la falla hepática aguda sobre crónica (ACLF), que afecta a pacientes con cirrosis y conlleva una elevada mortalidad en corto plazo.

La investigación fue parte de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, becaria del IIMT, dirigida por Mazzolini y el Dr. Juan Miguel Bayo Fina. Contó además con el aporte del investigador Esteban Fiore y la colaboración de la Dra. Julieta Comin, del INTI.

Ciencia con impacto social
Este avance científico se inscribe en un modelo de investigación articulado entre la Universidad Austral, el CONICET y la empresa biotecnológica Spectrum, que participa como socio estratégico en el desarrollo de esta tecnología.

La molécula ya cuenta con patente internacional en trámite y se proyecta como una plataforma terapéutica con potencial aplicación en múltiples formas de insuficiencia hepática.

Las enfermedades del hígado constituyen un problema de salud pública global: se estima que causan alrededor de 2 millones de muertes por año, el 4% de las muertes en el mundo.

“Este trabajo es un ejemplo de cómo la investigación traslacional puede transformarse en innovaciones con impacto real en la sociedad”, concluyó Mazzolini.

Te puede interesar

Milei se metió en la “guarida” del kirchnerismo y llamó a votar La Libertad Avanza en Buenos Aires

El presidente Javier Milei encabezó un acto en Moreno en el que pidió a los bonaerenses concurrir a las urnas el próximo domingo 7 de septiembre y reafirmó su estrategia de confrontar directamente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.

El Gobierno destinó más de $13.200 millones para financiar la campaña electoral

El Gobierno nacional estableció en $13.223 millones el monto global que será distribuido entre los partidos políticos que participen en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Milei inició su viaje a Estados Unidos con una agenda cargada en Los Ángeles

El presidente Javier Milei partió este miércoles por la noche hacia Los Ángeles, Estados Unidos, para cumplir con una agenda oficial que combina encuentros políticos, empresariales y de divulgación científica.

El agro desde el aire, entre producción y polémica: La Pampa una de las más restrictivas

La aviación agrícola en Argentina, herramienta clave para la producción y la sanidad de los cultivos, se encuentra en un escenario que su propio impulsor en el ámbito científico califica como un “enorme caos legal”. Así lo expresó Ramiro Cid, ingeniero agrónomo, referente histórico del INTA y uno de los especialistas más reconocidos en el tema, en una entrevista en la que volvió a plantear la necesidad urgente de una Ley Nacional de fitosanitarios que brinde un marco normativo uniforme, claro y sustentable.

“Me robaron la vida”: absuelven a un hombre tras 4 años preso por una denuncia inventada

Un caso conmociona a La Plata y vuelve a poner en debate la responsabilidad judicial en causas de abuso sexual. Ezequiel Ríos recuperó la libertad luego de permanecer más de cuatro años detenido, acusado de haber abusado de sus propias hijas, tras comprobarse en el juicio que la denuncia en su contra era falsa.

Avance en salud visual: la Anmat autorizó gotas que corrigen la presbicia sin necesidad de lentes

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó por primera vez en el país un tratamiento oftálmico destinado a corregir la presbicia sin recurrir a lentes. Se trata de unas gotas desarrolladas por el laboratorio Elea, que demostraron seguridad y eficacia en diversos estudios clínicos.