Qué es un swap y cómo funciona el acuerdo por US$20.000 millones de Estados Unidos con Argentina
Es un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales. Argentina entrega pesos y recibe dólares para fortalecer las reservas y dar señal de confianza.
Tras el anuncio de un paquete de ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina, la palabra "swap" se convirtió en el término clave para entender la magnitud del respaldo. Se trata de una de las herramientas más potentes que tienen los bancos centrales para proveer estabilidad en momentos de crisis y su implementación es una señal de fuerte confianza política y económica.
En términos sencillos, un swap (del inglés "intercambiar") es un acuerdo entre dos bancos centrales para intercambiar sus monedas por un tiempo determinado. No es un préstamo tradicional ni un nuevo endeudamiento, sino un canje de divisas que funciona como un "seguro de liquidez".
El mecanismo del swap de US$20.000 millones acordado entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se puede resumir en los siguientes pasos:
- El Intercambio: El BCRA le entrega al Tesoro de EE.UU. una cantidad de pesos argentinos y, a cambio, recibe el equivalente a 20.000 millones de dólares.
- Fortalecimiento de Reservas: Esos dólares ingresan a las arcas del Banco Central, aumentando de manera inmediata las reservas internacionales. No son de libre disponibilidad como los dólares de un préstamo, pero actúan como un poderoso respaldo.
- Uso para Estabilizar: Si bien los detalles del acuerdo son específicos, estos fondos pueden ser "activados" (utilizados) por el BCRA para intervenir en el mercado cambiario y frenar una corrida, o para facilitar pagos de comercio exterior. Es una herramienta disuasoria: su sola existencia puede calmar a los mercados.
- Devolución: Al finalizar el plazo acordado, la operación se revierte. El BCRA devuelve los dólares (más una tasa de interés pactada si los utilizó) y recupera sus pesos.
Te puede interesar
Milei celebró el auxilio de EEUU y reiteró que Luis Caputo es “el mejor ministro de Economía de la historia"
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
A la espera de novedades más firmes, Caputo extiende su estadía en Estados Unidos
No solamente el swap de US$20.000 millones, sino que el titular de Hacienda va por un apoyo más concreto.
Las hortalizas más demandadas aumentaron 26% en setiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación
Las verduras, tubérculos y legumbres se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20%.
Fracasó el "blanqueo" del Gobierno: sólo el 1% de los contribuyentes adhirió al nuevo régimen
Buscaba atraer dólares no declarados. De 1,2 millones de contribuyentes de Ganancias, solo 12.702 se sumaron. El proyecto para “blindar” ahorros no avanzó.
Analistas elevan proyecciones hasta 2,1% para la inflación de septiembre
El IPC volvería a ubicarse por debajo del 2% mensual a partir de enero de 2026.
JP Morgan deja de informar el Riesgo País en tiempo real
Ahora, el índice se actualizará en forma diaria y no en tiempo real.